Ir al contenido principal

Viejo amigo

Alo Boro. Ja sam (Hola Boro. Soy yo.)– decía la voz cuya identidad no podía ubicar en mi memoria. Hablaba mi idioma y conocía mi mote. Solamente mi familia, y mis amigos de la infancia, me llaman Boro.
- Soy Zvone.
Entonces se me encendieron las luces. Zvone era uno de mis mejores amigos de la infancia. Al principio de la guerra, siendo croata, su familia se refugió al “otro lado” y pasaron casi diez años hasta que volvimos a vernos de nuevo.
Fue durante mi primera visita a Knin, mi pueblo natal, desde la guerra. (para ahorrar os el tiempo, a los que quieren saber como fue esa primera visita, os recomiendo a que lo lean en
http://lospapelesdeboris.blogspot.com/2005/09/blanco-negro.html )
Yo no quería salir mucho y solamente me apetecía estar con mis tíos y, sobre todo con, mi abuelo. Un día, mi tía me dijo que Zvone tenía un bar en el pueblo y si me apetecía ir a saludarle, porque siempre que se encontraban por la calle preguntaba por mi.
Decidí irme un día por la mañana. Entré en el bar y Zvone me reconoció en seguida. Nos sentamos en una mesa y hablamos de todo, salvo la política. Empezaron a entrar caras conocidas, amigos que no nos habíamos visto desde hace muchísimo tiempo. Me alegraba de verles, pero me sentía incomodo. Sentía que en cualquier momento
podría venir alguien que creyera que mi pellejo sería una buena recompensa para los traumas que le causó la guerra.
Zvone notó que constantemente miraba la puerta de la entrada y me dijo “Tranquilo. Estas conmigo” Luego me recordó que estaba en deuda conmigo por haber “saltado por él” cuando los hermanos Celik le querrían pegar, porque su padre había hablado en una mitin de HDZ (partido nacionalista croata).
De esto había pasado tanto tiempo que yo ya no me recordaba. Éramos niños. Y los niños, en general, tienen un mayor sentido de justicia, y menos miedo de ejercerlo.
La verdad es que después de esto me sentía mucho más relajado, pero, por cualquier caso, no dejaba de mirar la puerta cada vez que alguien entrara en el bar.
Pero eso no era la única cosa que me incomodaba. Al saludarnos con un apretón de mano, había notaba que a Zvone le faltaba el dedo meñique de la mano derecha. No me atrevía preguntarle como pasó. No temía de la pregunta, sino de la respuesta.
Finalmente fue Neven, otro amigo que estaba allí, quien invitó a Zvone a que me contara cómo pasó.
- Ah, eso – dijo Zvone enseñándome la mano. – Fui yo – me dijo riéndose.
- ¿Tu?
- Sí. Llevaba tiempo intentando librarme de la mili y no había manera. Yo les decía que estaba loco y que no podía ir. Venía hecho mierda de drogas a la consulta con la psicóloga y la decía que si me reclutan que lo primero que iba hacer cuando me dieran el rifle sería volver allí y matar a ella y a todos los hijos de puta que allí trabajan. No funcionó. Me llegó la carta para presentarme el día X. Cogí una botella de loza (fuerte orujo de uva parecido a la grapa), un hacha, y me fui a mi habitación. Bebí de un trago media botella, puse la mano sobre la mesita y ¡zaaaaaap!…. – gritó gesticulando el movimiento del hacha apartándole el dedo de la mano. – Ja,ja,ja,… me lo corté.
- Joder.
- Pero sabes que fue incluso más loco… Me volvieron a mandar la carta. Decían que yo seguía apto para el servicio. Ja,ja,ja,.. te lo puedes creer. ¡Gilipollas!
- Y ¿qué pasó?
- Pues nada me presenté en el despacho de reclutación y le dije al capullo “Oye, que mierda es esa. Si no me borres de allí ahora mismo me cortaré el brazo entero y te lo traeré aquí". Je,je,je… el tío se cagó de miedo. Llamó a la psicóloga y en cinco minutos llegó el fax que me libraba. Ja, ja,… ¡Gilipollas!

Han pasado otros siete años desde aquella vez que Zvone y yo hablábamos en su bar. Ahora me llamó porque venía a Barcelona y su madre había pedido mi número a mi tío. Vino hace una semana pero no me había llamado antes porque tenía la espalda “jodida” y no se podía mover. “Estoy en Barcelona, en Plaza Cataluña” me dijo. “Espérame allí. En seguida vengo”
Nos vimos solo un rato, porque tenía que coger el vuelo para Francfurt, donde vive ahora. Ha cerrado el bar y se fue a Alemania. Le pregunto que tal en Knin.
- Una mierda tío – me dice. “Hace dos años que no voy. Está toda la peña enganchada al caballo. Nadie hace nada. Se pasan todo el día colgados. Mierda tío. Mierda.”
En Alemania, Zvone trabaja en construcción. Mejor dicho, trabaja cuando la espalda se lo permite porque la tiene bastante mal. Apenas puede caminar, y el dolor se le nota en la cara. Le pregunté si volverá a vivir en nuestro pueblo. “Ni loco”, fue la respuesta.
Antes de la guerra, el nuestro, era un pueblo tranquilo y se vivía bastante bien. Ahora no hay trabajo. Todas las fabricas están cerradas y el estado no invierte nada porque sigue siendo una zona donde antes vivía una gran mayoría serbia, y el gobierno croata sigue haciendo todo lo posible para que no volvieran.
La guerra se acabó y en nuestro pueblo solamente quedaron los que no tenían a donde irse, y quedarse. Un pueblo lleno de los daños colaterales de los sueños (pesadillas) nacionalistas.
Todos han ganado la derrota.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Me recuerda al título de una película argentina (bastante mala, por cierto) "Siempre es difícil volver a casa".
Una vez más, la realidad parece imitar al arte.

Me gusta mucho ir leyendo tu bitácora, admiro tu capacidad a la hora de ir desgranando y seleccionando recuerdos así como anécdotas.
Sigue así, que nos (me) aportas mucho.

Muchas gracias, un abrazo.

N.
Anónimo ha dicho que…
Evo sad se sjećam, kao da je bilo juče. Nedostaje mi jedan moj (ali imena se ne mogu sjetiti) poznanik, čak bih ga mogla nazvati i „prijateljem”. Nedostaje mi toliko da cu ga potražiti, kažem sebi, i dok tražim, pokušavam se sjetiti svih mogućih razloga zašto bi mi baš ta osoba -- kojoj se čak ne mogu sjetiti ni imena! --„nedostaje”. Racionalno ne mogu pojmiti ni jedan „opravdan” razlog ovoj „nostalgiji”.

Nedavno mi je jedan moj prijatelj proslao prilog o „Nostalgiji” (kojeg i Vama prosljeđujem u prilogu). „Nostalgija” je psihološka dijagnoza koja je često popraćena yaboravnošću, npr. čovjek se često i ne sjeća baš najbolje, dihotomijom, kao npr. čovjek ne zna gdje i kome pripada, a u nekim slučajevima može doći i do gubitka identiteta.

Nostalgija je uobičajen događaj koji prati gubitak. Čak i kod beznačajnih gubitaka pojavljuje se čeznja za „izgubljenim”, popraćena cijelim spletom osjećanja -- lijepih i ugodnih -- čak i ako se realno radilo o neugodnom događju(!). O čemu li je riječ? Naravno, o idealizaciji ili „čuvaru psihološkog zdravlja”.

Iako se ne zna sa pouzdanom preciznošću zašto čovjek idealizira događaje iz prošlosti, idealizacija je uspješna u održanju lijepog raspoloženja, samosvjesti i slike o sebi kao određenoj osobi, a uz to može biti i vjerodostojna u određivanju budućih događaja, npr. povratak ili traganje, pored ostalog.

Ako racionalno ne razumijete zašto Vam nedostaju neki ljudi -- kojima se čak ne možete sjetiti ni imena --, ili ako Vam nedostaju mjesta ili događaji, a ne znate zašto, prisjetite se da se radi o izuzetno uspješnom i važnom umnom triku -- idealizaciji.

Navodi se da jedan od uspješnijih načina savladavanja nostalgije je „de-idealizacija” ili razbijanje slike o lijepom -- što u nekim -- ili većini -- slučajevima i nije preporučljivo!
Tako kažu, a nama ostaje staro, dobro pravilo, da sud o tome donosimo sami.

Lijep pozdrav.


-------------

By E. B. - Analysis of Suffering for “Home”, NOSTALGIA

Approximately 750 000 to one million Internally replaces people in
Serbia live a difficult lifes. They are called sometimes Serbian
refugees from Bosnia, refugees from Croatia and refugees from Kosovo
and Metohia. Is any refugee was leaving the home voluntary or involuntary. Is One left Home by free will or not?

Renos Papandopoulos calls the feeling “Nostalgic disorientation” and
“mosaic substratum of identity”. Why? Where and when we, you, they
feel nostalgic?

Is it possible to confirm ethnic or national identity without claiming a recoverable history, which supports a fixed identity?

What alternatives are there to cementing identity in essential
certainty? Is identity fluid or changing and can such an understanding of them sustain political commitment?

These questions address the tensions between social constructionist
and essentialist conception of identity.

Wars, crises of former Yugoslavia can be observed through the power of representation and how and why some meanings are preferred?

All signifying practices that produce meaning involve relations of
power, including the power to define who is included and who is
excluded. Who is good gay, who is bad gay ? Bias? Culture shapes identity though giving meaning to psychological experience.

Nostalgia, in fact, may depend precisely on the irrecoverable nature
of the past for its emotional impact and appeal. It is the very
pastness of the past, its inaccessibility, that likely accounts for a
large part of nostalgia's power--for both conservatives and radicals
alike. This is rarely the past as actually experienced, of course; it
is the past as imagined, as idealized through memory and desire. The
simple, pure, ordered, easy, beautiful, or harmonious past is
constructed and then experienced emotionally in conjunction with the
present--which, in turn, is constructed as complicated, contaminated,
anarchic, difficult, ugly, and confrontational.

Nostalgic distancing sanitizes as it selects, making the past feel
complete, stable, coherent, safe from "the unexpected and the
untoward, from accident or betrayal" in other words, making it so very unlike the present.

The aesthetics of nostalgia might, therefore, be less a matter of
simple memory than of complex projection; the invocation of a partial, idealized history merges with dissatisfaction with the present. And it can do so with great force!
Anónimo ha dicho que…
Me ha impresionado tu relato. Mis lágrimas no han parado de caer alrededor de mi cara. Leer esto fue como ver una película de Win Wenders, Tan lejos tan cerca.
Aqui un link, de una escena, no la encontre subtitulada, pero... en esencia solo trasmitirte cariños.

http://es.youtube.com/watch?v=E0V5fo6hBYE

No he tenido un buen fin de semana. Malas noticias me han traído recuerdos.

A_99
Boris Matijas ha dicho que…
Siento por las malas noticias.
gracias a todos
hvala za Nostalgiju
Anónimo ha dicho que…
Heridas físicas y heridas psíquicas, que son las que más duelen ¿Crees que el tiempo, el olvido, la resignación puede curar estas cicatrices?

Un saludo desde “estos días azules, este Sol de verano”
Que vagi bé!
Anónimo ha dicho que…
me has dejado K.O, tal vez ya te lo dije, no me acuerdo, pero el 1er eslavo que conocí en españa, era un chaval enganchado al caballo, (gracias a los cascos azules, según él), que se había largado a España, pero siguió igual, y escapándoele a la poli, se vino desde Barna.
recuerdo vagamente conversaciones con la embajada, para que volviese (lo que querían sus padres)...
en fin, tal vez por eso, y por la idílica idea que yo tenía de tu tierra- pre guerras- me interesó siempre tanto este blog.
Ojalá nunca se te ponga una mirada tan dura y triste como tenía él, aunque no recuerdo su nombre.

abrazos.

siloam
Boris Matijas ha dicho que…
JOrdi:
"¿Crees que el tiempo, el olvido, la resignación puede curar estas cicatrices?"
el tiempo lo curra todo, pero a veces la operación puede ser un éxito a pesar de que el paciente haya muerto
Ademas, yo creo que el tiempo, o los tiempos, es lo que está enfermo

Siloam
no te preocupes, la mirada no está en los ojos

Gracias amigos!
Anónimo ha dicho que…
Hola Boris soy daniela de mexico estoy leyendo tu bitácora, yo tengo un amigo en Tuzla Bosnia y a diferencia contigo a él no le es fácil hablar de la guerra de hecho nunca lo hace por si mismo y cuando le pregunto sobre el tema simplemente cambia de conversación, quizás se deba a ese daño invisible que en ustedes ha dejado la guerra. al leer esta tu más resiente entrega comprendí de golpe el porque no le gusta tocar el tema. creo que gracias a ti es como nosotros quienes fuimos únicamente observadores de los acontecimientos podemos haora ser conscientes de la magnitud de los mismos. no me queda más que agradecerte el permitirme a mi y a quienes leemos tu bitácora, poder saber de una manera humana y real lo que ocurrió realmente. cuidate mucho y hasta siempre.
daniela
Boris Matijas ha dicho que…
Muchas gracias Daniela,
entiendo tu amigo. a mi también me ha gustado mucho hablar de ello, hasta que me fui y pude verlo todo mejor desde la distancia.
un abrazo

Entradas populares de este blog

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Zooropa: Libertad o Seguridad

La cosa que más me sorprende del último (ojalá lo fuera) ataque terrorista cometido en Berlín es la sensación de “se lo veía venir”. Incluso los berlineses, en las primeras entrevistas con los medios, lo expresaban anoche, al mismo tiempo que los servicios secretos confirmaban que sabían que un ataque terrorista era inminente. No es la primera vez que tengo la impresión de que los homo sapiens tenemos mucha facilidad para acostumbrarnos a la violencia, pero en las guerras es distinto. Allí existe un contexto propenso a convertir la violencia en norma social y creía que no lo vería en la Europa desarrollada. Pero luego me acorde de aquello de que la paz es un invento moderno y que el estado más habitual que imperaba a lo largo de la historia del homo sapiens es la guerra. Bajo este pretexto el año 2017 no parece ser muy esperanzador. Nos espera un año donde los populismos, que crecen sobre las alas de la violencia del islamismo (y otros ismos) radical), pretenden plantearnos ...