Ir al contenido principal

Seguir adelante

Ayer, mientras desayunaba, escuché una noticia que hablaba sobre una reunión (¿o un congreso? no lo he podido escuchar bien) entre los familiares de las personas desaparecidas y los psicólogos. Se planteó el problema de la asistencia a los familiares que no pierden la esperanza de encontrar a sus hijos, padres, primos, vivos o muertos. En la noticia se mencionó un par de casos de personas desaparecidas por voluntad propia debido a problemas sociales o legales.

Yo me recordé de mis tíos
Čedo y Đuka que hace dos años enterraron a mi primo
Ž
eljko, desaparecido desde el 5 de agosto de 1995. Željko tenía 21 año y tocaba clarinete en la orquesta militar del ejército de Republika Srpska Krajina De este modo cumplía su servicio militar igual que el resto de los varones mayores de 18 años que fueron reclutados durante la guerra civil. No llevaba armas.

La madrugada de 5 de agosto de 1995 el ejército de Croacia, con el apoyo logístico de la OTAN, realizó la ofensiva llamada Oluja (Tormenta) y contrariamente a todas las resoluciones de paz firmadas entre la entidad serbia, Republica Croacia y la ONU, ocupó el territorio, a pesar de la presencia de más de 10.000 soldados de la ONU (Los Cascos Azules) cuya obligación era “proteger la paz”.

Esta madrugada Željko se encontraba en el cuartel militar en Knin. Entre el caos, producido por el bombardeo, a nadie le importaba un clarinetista, así que Željko lo aprovechó para irse hasta su casa que se encontraba no muy lejos de allí. Cuando entró en el piso, lo primero que hizo fue llamar a sus padres que se encontraban en un pueblo cercano. Les dijo que estaba bien y que solamente vino a coger un par de cosas, unos libros y la ropa y que tenía que volver al cuartel. “No os preocupéis. Pronto nos veremos”, le dijo a mi tío.

No se sabe exactamente cómo sucedió. Solamente sabemos que al salir del piso Željko se encontró con los primeros soldados croatas que entraron en el pueblo,… Željko no llevaba armas.

Desde entonces mis tíos, y el resto de la familia, no dejaron de buscarle. Junto con el resto de más de 6 000 familias de los desaparecidos durante “Oluja” en Belgrado, donde viven refugiados, creó la Asociación de los Desaparecidos de Croacia. Tardaron diez años en encontrar los restos de Željko. Le identificaron a través de las muestras de ADN rescatadas de una fosa común cerca de Knin. Hasta entonces tenían la esperanza de que Željko pudiera seguir vivo. 10 años. 3650 días. 3650 noches. La eternidad.

Durante estos días del agosto de 1995, yo también cumplía mi servicio militar en Petrinja, un pueblo en el norte de Republika Srpska Krajina cerca de Zagreb. Después de la ofensiva nos retiramos hacía Bosnia y durante unos seis o siete días mis padres no sabían nada de mi. Cuando por fin llegué a Banja Luka les llamé. Mi padre se puso a llorar.

Unos días después, siguiendo la colona de más de 250.000 refugiados serbios, llegué a Belgrado para encontrarme con mi familia. Estaba sentado con Pitro (mi mejor amigo del pueblo con quien me encontré en Banja Luka) en la parte trasera de una furgoneta roja. Teníamos la puerta abierta, para no ahogarnos del calor, y veíamos los tractores, coches y camiones cargados de personas y los restos de sus hogares y sus vidas rotas.

En Belgrado me encontré con mis padres y mi hermano. Nos abrazamos y, sin palabras, seguimos viviendo.

PD. A todos los que os interesa conocer mejor la historia contemporánea de los Balcanes os recomiendo leer el blog de Francisco Veiga: http://elveiga.blogspot.com/

Comentarios

amandine ha dicho que…
Querido Boris:
Cada palabra que leo de ti me demuestra lo valiente que eres. Seguir adelante, paso tras paso, aunque duela, aunque nos cueste la misma vida, es signo de que seguimos vivos, y eso es lo que los nuestros, estén donde estén, quieren para nosotros.
Un abrazo muy fuerte y mil sueños por cumplir.
Anónimo ha dicho que…
apreciado boris: tan pocas palabras para plasmar una gran tragedia. No habría sitio ni tiempo suficiente para reflejar en los medios todas las tragedias personales que la guerra hizo, muchas veces de forma tan rápida que no da tiempo a asimilarlo, tal vez nunca. Y seguimos viviendo...todos vivimos, con nuestros problemas, con nuestros recuerdos, con nuestros proyectos e ilusiones .... !para dormir bien lo mejor es no tener problemas!-- me decía una compañera en el trabajo hace algún tiempo. Hace poco la vi, estaba radiante, feliz y guapa, ¡se había operado el pecho!. ---- ¡Desde que me he operado ya consigo dormir por las noches!--- me dijo sonriendo. ----- ¡No tengo palabras para ésto, me da vergúenza!

¡Animo Boris!, sigue compartiendo con todos nosotros, nos enriquece mucho, de verdad.¡toda la suerte del mundo para ti! SALUDOS.
Francisco Veiga ha dicho que…
¡Así que estuviste en Petrinja! Aquello fue primera línea de fuego, y creo que hubo bastante jaleo; y muy cerca estaba Glina, donde hubo realmente mucha pelea. En fin, sí que te puedes considerar un hombre afortunado por haber salido de todo aquello y seguir adelante, como dices. Pocos meses después pasé por un campo de refugiados de la Krajina, en Vojvodina, y era una tragedia. Aquella gente estaba olvidada de todos, incluso de los serbios del entorno. Vivían en barracones y donde podían, con los tractores que habían utilizado para llegar hasta allí.
Boris Matijas ha dicho que…
Era realmente triste y vergonzoso ver como se comportó el régimen de Milosevic con los refugiados. Muchos fueron directamente enviados a Kosovo donde ya se sentía lo que iba a suceder unos años después, en el 1999.
Cuando llegué a Belgrado tuve que estar sin salir durante bastante tiempo a la calle porque la policía serbia hacía redadas por toda la ciudad reclutando los hombres mayores de 18 que venían de Croacia y les deportaban a luchar en Bosnia, donde seguían combates, y otros muchos al campo de entrenamiento que tenía Arkan en Slavonia Occidental donde fueron tratados como animales.
Anónimo ha dicho que…
Wuah...creo que mantuve la respiración durante todo el rato que me llevó leer este post, Boro.
Realmente difícil de tragar y no quiero ni pensar lo que debe haber sido para vos o tu familia.
En Argentina (y muchos otros países) han habido operaciones gubernamentales encubiertas para la desaparción de personas. Nuestra última dictadura dejó como saldo más de 30.000 sombras, aún hoy reclamadas por Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S. además de un desastre de país en lo económico y social, toda una generación desperdigada -huída- a los cuatro vientos y una absurda guerra por un pedazo de tierra olvidado...
Como suele pasar, las palabras no alcanzan para describir tanta tragedia, pero también por eso mismo, me parece admirable que se saquen esqueletos del armario de esta manera, siempre y cuando sean útiles para vos, en este caso.

Seguí así, que somos muchos los que esperamos próximas lecturas.
siloam ha dicho que…
pásalo muy bien , boris....yo estuve una semana santa en cádiz, y sí, contagian la alegría de vivir ( y las saetas llegan a lo más adentro).
con respecto a tu post, como siempre: gracias.
( cuando cuelguen el concierto de bonnie en la web de sindal te aviso)
abrazos

Entradas populares de este blog

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Nenúfar

- Nunca puedes olvidarte de tus raíces. - me decía K. en una terraza. A pesar de venir de dos culturas muy distintas K. y yo compartimos unas experiencias parecidas. Él y su familia tuvieron que huir de su país durante la guerra en Camboya y buscar refugio en Francia. Yo y la mía tuvimos que huir de Croacia a Serbia. K. y yo llevamos más o menos el mismo tiempo viviendo en España y cada uno ha vivido otras experiencias migratorias antes de llegar aquí. Nuestras identidades son como las muñecas rusas. Cada identidad nueva rellena el vacío de otra olvidada. Como nenúfar, tengo raíces en el agua y floto haciendo sombra a la memoria de los peces. Las sensaciones caen como las gotas de lluvia de mayo y cayendo hacen círculos concentricos que conectan con las orillas de mis recuerdos. De vuelta me llegan las emociones. Las dejo ir. Y vuelven. Las dejo ir. Y vuelven. Sin parar, hago mí gimnasio emocional. Estoy cada vez más consciente de que mientras no haga paces con Croacia mi pasado no pod...