Ir al contenido principal

Dibujando nuevas fronteras

Los Balcanes Occidentales no vivieron la revolución nacional cuando tocaba, sino un siglo y medio más tarde. Los países, como los seres humanos, también tienen ciclos vitales en los que tienen que enfrentarse a ciertas pruebas y retos. Cuando uno se salta un ciclo cuesta mucho más superarlas. La muestra de ello es el final de Yugoslavia y su tardía pubertad.

La Comisión Europea presentó el pasado 27 de enero una comunicación sobre el futuro de las relaciones de la UE con los Balcanes Occidentales. Tal como informa “Aquí Europa”, su objetivo es “impulsar en esta región la integración regional, el desarrollo económico, la circulación de personas, la educación, la investigación, la cooperación regional y el diálogo con la sociedad civil. Como consecuencia, se espera lograr la integración de la sociedad de los países del área en la dinámica social europea. El documento plantea medidas concretas que pretenden reforzar la política comunitaria hacia los Balcanes y ayudar a esos países a continuar con las reformas dirigidas a su futura integración en la UE. Como contribución propia, la Presidencia austriaca ha organizado, para los próximos día 10 y 11 de marzo, una reunión en Salzburgo entre los ministros de Exteriores de la UE y sus homólogos de los Balcanes occidentales.” (
http://www.aquieuropa.com/portada.asp?tipo=1&tema=8)

Han pasado diez años desde el final de la guerra que separó las repúblicas que formaban Yugoslavia. En Croacia la política oficial ha expresado sus temores ante esta iniciativa de la Comisión, porque percibe en ella un nuevo intento de integración yugoslava. En cierto modo, el miedo es comprensible. Desde siempre han sido las potencias europeas las que han dibujado las fronteras de los Balcanes Occidentales. Las dos Yugoslavias históricas han tenido su origen en la sangre de las dos grandes guerras. Finalmente, fueron las guerras locales las que acabaron con ella. Cuando Alemania y el Vaticano, seguidos por el resto de la Comunidad Europea, reconocieron la soberanía de las repúblicas separatistas se agotaron todas las opciones de resolver de un modo pacífico la crisis de la Federación Yugoslava.

Si hubiera existido la voluntad de resolver el problema integrando los Balcanes Occidentales en la UE en vez de ir armando y empujando a unos contra otros, la palabra balcanización no hubiera existido.

Comentarios

Ali ha dicho que…
Muchas veces me pregunto por qué los seres humanos tenemos esa necesidad irreprimible de complicarle la vida a los vecinos. Cuando hablamos de individuos el tema es fastidioso, pero cuando nos referimos a los pueblos adquiere dimensiones catastróficas. Pasó en los Balcanes y pasa ahora en Iraq. En vez de facilitar transiciones basadas en estabilidad económica y social se trata de hacer por Decreto Ley, impuesto desde el exterior y con poco o ningún respeto por las sensibilidades locales. No sé si es un análisis acertado cuando hablamos de Yugoslavia (no conozco el tema con demasiada profundidad), pero me gustaría saber tu opinión.

Un saludo.
Boris Matijas ha dicho que…
Tienes toda la razón. Hay muchísima prepotencia, arrogancia y poquísimas buenas intenciones en los círculos que tienen el poder eficaz de resolver la mayoría de los conflictos internacionales.
El mundo occidental no acaba de librarse de la herencia colonial que crea una situación algo esquizofrénica donde por ejemplo un señor de Toulouse, Pittsburg o Albacete siente muy próximo un país del cual no tiene ninguna referencia social, cultural, política, etc.
Joseda ha dicho que…
He oído que las intenciones de Alemania al reconocer a Eslovenia y Croacia eran facilitar la desintegración de Yugoslavia para ralentizar la entrada en la UE de estos países y sobre todo evitar que un país tan grande se convirtiera en un contrapeso molesto (demasiados votos en una sola dirección) en el Parlamento Europeo. ¿Le das algún crédito a esto?
Boris Matijas ha dicho que…
La antigua Yugoslavia era un país que por sus características económicas y sociales, y por sus infraestructuras cumplía todos los requisitos para incorporarse muy rápido en la UE. Los motivos que lo impidieron son demasiado complejos. Uno de ellos quizá sea lo que tu comentas.
Un saludo
Willy S. ha dicho que…
los burócratas de la UE quieren un mercado cuanto más grande mejor, a ser posible manteniendo el status quo de los miembros actuales; la hipótesis que apunta mastronardi por desgracia suena muy verosímil

Entradas populares de este blog

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Es la X

¿Será por la X de extranjero en mi carné de identidad o por no tener la nomina? Me preguntaba a mi mismo en el post Denegado (Noviembre 2007)cuando me rechazaron en Orange. Hoy conocí la respuesta. ¡Es la X! Me fui a la FNAC a comprar el regalo de cumpleaños para una amiga. La iba a hacer una bonita sorpresa regalándola algo que creía que la gustaría tener. Y como no soy socio de la FNAC la pedí a Lesliie que me acompañara y lo compráramos a su nombre. Hola qué tal, etc. Muy bien, etc. Nos gustaría comprarlo a crédito, ¿qué condiciones tenéis? ¿Eres socia? Sí. Pues claro, nos dijo la chica, muy simpática, que nos atendía. Pues puede ser así, o así, también puede ser así y por otro lado si no os gusta puede ser así, de todas formas siempre podéis hacerlo así,.. y durante unos diez minutos nos explicaba todas las opciones del amplio abanico de las posibilidades que FNAC ofrecía a sus clientes. Leslie es socia desde hace cinco años o más, pero nunca antes había utilizado la opción de créd...