Ir al contenido principal

Milos

La siguiente historia la escribí para CaféDiverso (www.cafediverso.com). Con la intención de proteger la privacidad de los protagonistas, sus nombres han sido cambiados.

Milos

—¡Me llamo Milos(1) y no me voy de aquí! Esta es mi casa. Esta es mi familia. —dijo el chaval con los ojos llenos de lagrimas.

Él y su hermana, Andrea, nacieron el mismo día y si hubieran podido recordarlo hubiera sido su único recuerdo común, su única imagen juntos. Su madre no les quiso tener y decidió que seria mejor que el servicio social se hiciera cargo de sus vidas. Ella no podía hacerlo y los dejó en manos de una institución social de Zadar(2). Unos meses más tarde los hermanos fueron separados.

Haciendo equilibrios entre el sentido y el destino, la vida deja muy poco espacio para que uno escoja su camino. Para Milos y su hermana el camino lo dibujó la guerra que empezó poco después de su nacimiento.

Él formó parte de un programa social que lo dejó bajo la custodia de una familia serbia que vivía en un pequeño pueblo, muy cerca del centro en el que estaban ubicados. El “número” de Andrea no constaba en el programa, así que tuvo que quedarse a la espera de que apareciese alguien que la adoptase. Estaba previsto que el niño se quedara sólo unos meses allí, pero la guerra los convirtió en años y el frente dividió a los hermanos en dos bandos.

La familia serbia nunca hizo los trámites para adoptarle oficialmente. Mientras tanto, una familia italiana cumplió todo el proceso y les adoptó a los dos. En seguida se llevaron a la pequeña consigo a Italia, mientras el niño ya vivía detrás de la línea que separaba los dos bandos enfrentados.

En el papel su nombre era Vinko, era croata y católico de nacimiento, vivía en Italia junto a su hermana y sus padres adoptivos, hablaba italiano, iba a un buen colegio y crecía jugando en paz. En la realidad vivía en plena guerra civil en Dalmacia(3), en un pueblo serbio, oyendo las explosiones del frente cercano, rodeado de incertidumbre y mucho, mucho amor.

Sus padres italianos nunca perdieron la esperanza de que un día fuera vivir con ellos y su hermana. Mientras, sus padres serbios vivían con la esperanza de que la guerra se acabase y todos pudieran volver a la vida normal. Ya eran mayores y tenían cinco hijos. Nunca fueron cuatro más uno. Vinko siempre fue uno más, creciendo como los demás.
Cuatro años más tarde, la guerra, que empezó como consecuencia de la incapacidad de respetar las pocas diferencias surgidas principalmente de las diferencias religiosas(4), se acabó con la expulsión de casi todo el pueblo serbio de Croacia.

En exilio, el padre adoptivo de Vinko murió en un campo de refugiados en Serbia. La madre y sus hermanos empezaron su nueva vida de refugiados. Mientras tanto, la familia italiana, a través de la Cruz Roja, logró localizarles en un pueblo de la Serbia central.

Por primera vez Vinko pudo hablar con su hermana. Aunque tenían mucho que decirse, no hablaron mucho. Él no hablaba italiano y ella no hablaba serbio.

La intención de los padres de su hermana era que Vinko fuera vivir con ellos. Tenían todos los documentos preparados: sellos, firmas, notas, cartas, permisos, resoluciones judiciales… a Vinko no le decían nada. No los entendía.

No entendía a su hermana. No entendía a sus padres. Él no era lo que estaba escrito allí. Él no era una carpeta llena de sellos. Sus sellos los llevaba bien dentro, con los recuerdos del pueblo donde creció con sus hermanos, con sus padres, con sus costumbres.

—¡Me llamo Milos y no me voy de aquí! Esta es mi casa. Esta es mi familia. —dijo con los ojos llenos de lagrimas y salió corriendo para esconderse lejos de los desconocidos.
No volvió hasta que se fueron y se llevaron consigo la carpeta de Vinko.


1) Típico nombre serbio.
2) Ciudad costera croata.
3) Zona de la costa Adriática de la República de Croacia
4) Los croatas son de confesión católica y los serbios de confesión ortodoxa.

Comentarios

Asturcon ha dicho que…
Hay algo mucho mas alla de papeles, sellos oficiales, banderas, nacionalidades, religiones. Y son los sentimientos humanos. Lamentablemente en este mundo importa mas la burocracia, el sello oficial, el papel que los sentimientos de un ser humano.

Quien no ha amado sin razon o querido sin condicion??? Pero al final siempre la sociedad acaba juzgando por un papel, un sello, una religion o una denominacion etnica para decidir si tienes o no derecho a tus sentimientos.

Tal vez algun dia cambiemos.

Entradas populares de este blog

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Es la X

¿Será por la X de extranjero en mi carné de identidad o por no tener la nomina? Me preguntaba a mi mismo en el post Denegado (Noviembre 2007)cuando me rechazaron en Orange. Hoy conocí la respuesta. ¡Es la X! Me fui a la FNAC a comprar el regalo de cumpleaños para una amiga. La iba a hacer una bonita sorpresa regalándola algo que creía que la gustaría tener. Y como no soy socio de la FNAC la pedí a Lesliie que me acompañara y lo compráramos a su nombre. Hola qué tal, etc. Muy bien, etc. Nos gustaría comprarlo a crédito, ¿qué condiciones tenéis? ¿Eres socia? Sí. Pues claro, nos dijo la chica, muy simpática, que nos atendía. Pues puede ser así, o así, también puede ser así y por otro lado si no os gusta puede ser así, de todas formas siempre podéis hacerlo así,.. y durante unos diez minutos nos explicaba todas las opciones del amplio abanico de las posibilidades que FNAC ofrecía a sus clientes. Leslie es socia desde hace cinco años o más, pero nunca antes había utilizado la opción de créd...

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...