Ir al contenido principal

La vendimia

Fue más o menos en estas fechas del año pasado cuando Audrius y yo nos fuimos a vendimiar al Priorat. Prometía ser una experiencia bonita y lo fue.

La siguiente historia la escribí para CaféDiverso (www.cafediverso.com) y en ella describo lo que más atrajo mi atención, las raíces.

La vendimia

Un zumo dulce se me enganchaba en los dedos mientras iba cortando las uvas siguiendo al señor Manuel. Era el día de la vendimia. Los enólogos habían dado luz verde a los vinicultores para que recogieran el fruto de un año de trabajo duro. Cada botella llevará la denominación de origen que lo presentará al mundo entero. Es del Priorato.

—Es esta tierra pobre la que le da la fuerza y el sol lo que le da el sabor. Las cepas tienen raíces de hasta cinco metros y por eso lo aguantan todo, el sol, el viento... Las viñas son como el hombre, la fuerza de vivir está en las raíces, son las que lo atan a uno y lo mantienen firme.

Manuel me contó que había venido para ayudar a su hijo a recoger las uvas de su pequeño viñedo. Hace menos de una década que el mercado descubrió lo que Manuel entendió hace 40 años cuando emigró desde el sur de España hasta Cataluña: estas tierras premian a los que luchan para seguir adelante. Ahora los vinos del Priorato son de los más valorados y por fin los habitantes de esta comarca sacan provecho de su trabajo.

—Antes venían los italianos. Se llevaban nuestras olivas y luego nos vendían aceite italiano. También venían los franceses a buscar estas uvas y después nos vendían vino francés. Por fin hemos empezado a aprovechar lo que tenemos nosotros mismos.

Manuel vino de Granada buscando, como muchos de sus compatriotas, trabajo y perspectivas. Los encontró en este lugar y aquí se quedó.

—Por poco no acabé en Alemania. No entré en la lista que hicieron, no me cogieron por un número. Pero todo salió bien. Ya llevó 40 años aquí y aún no hablo bien el catalán. Imagínate si me hubiesen elegido para ir a Alemania —bromea Manuel.

Cuando le pregunté qué tal el pueblo donde nació, su cara cambió.

—No lo sé.

—¿Cómo? ¿Hace tiempo que no va allí? —le pregunté.

—Hace 40 años —respondió.

No le pregunté nada más. Seguí recogiendo uvas tratando de imaginar qué motivos podría tener para no volver a ver su pueblo natal. Era joven cuando se fue. Tenía dieciocho años y sus raíces aún no habían crecido profundamente en las tierras andaluzas. Maduró bajo el plácido sol catalán y sus frutos han crecido aquí.

—Yayo*. Yayo. Vaig a portar l’aigua…

Era su pequeño nieto, que venía corriendo. Al verle, el sol volvió a brillar en su cara.

—¿Cómo voy a echar de menos mi tierra si allí no tengo nada y aquí soy el ‘yayo’? No soy el ‘abuelo’ de nadie, soy el ‘yayo’.

A pesar del origen de nuestras raíces somos nosotros quienes elegimos la tierra que nos da la vida para crecer y el sol para madurar. Luego, los frutos de nuestras raíces enriquecen la tierra en que han crecido.



* Yayo proviene de iaio, palabra catalana que coloquialmente significa abuelo.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Cuando llega la temporada de la vendimia viene a mí el olor a viñedos. Recuerdo en mis tiempos de estudiante cuando un grupo de amigos y yo decidimos ganarnos unas "pesetillas" recogiendo uvas con nuestras manos. Recuerdo mis dedos cortados al no estar acostumbrados a trabajos duros y los consejos del "pagès" (agricultor) para que eso no ocurriera. La hora de la comida y la pequeña siesta. La charlas con el amo...Yo lo recuerdo de forma anecdótica, pero las famílias que se desplazaban desde sus lugares de origen para vendimiar no lo veían tan bucólicamente. Cada día madrugar y trabajar de sol a sol lejos de su hogar, supongo que no era la ilusión de su vida.
Anónimo ha dicho que…
También yo he vendimiado un par de veces. la primera fue en Alemania y aún recuerdo a la hija del propietario del viñedo, que estaba cortando las uvas de mi misma hilera de parras, pero por el otro lado. Casi me quedo manca intentando seguir su ritmo, pero era imposible.
Todos los que cortaban uva ese año eran polacos que dormían en los coches aparcados junto a las viñas.
Después he cogido uva en el Penedès. Allí el ambiente era bastante más relajado, pero bastante peor pagado. Compensaba el ritual de las charlas, el café del termo... Lástima de los comentarios machistas de mis "compañeros", insoportable. Imagino cómo lo deben estar pasando las polacas que recogen fresa en Huelva.
Saludos
Roberto Iza Valdés ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Roberto Iza Valdés ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Unknown ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.

Entradas populares de este blog

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Zooropa: Libertad o Seguridad

La cosa que más me sorprende del último (ojalá lo fuera) ataque terrorista cometido en Berlín es la sensación de “se lo veía venir”. Incluso los berlineses, en las primeras entrevistas con los medios, lo expresaban anoche, al mismo tiempo que los servicios secretos confirmaban que sabían que un ataque terrorista era inminente. No es la primera vez que tengo la impresión de que los homo sapiens tenemos mucha facilidad para acostumbrarnos a la violencia, pero en las guerras es distinto. Allí existe un contexto propenso a convertir la violencia en norma social y creía que no lo vería en la Europa desarrollada. Pero luego me acorde de aquello de que la paz es un invento moderno y que el estado más habitual que imperaba a lo largo de la historia del homo sapiens es la guerra. Bajo este pretexto el año 2017 no parece ser muy esperanzador. Nos espera un año donde los populismos, que crecen sobre las alas de la violencia del islamismo (y otros ismos) radical), pretenden plantearnos ...