Ir al contenido principal

Hola, ¿En qué podemos ayudarle?

Desde que el ser humano desarrolló la, increíblemente inútil, costumbre de producir adrenalina incluso ante las amenazas no inminentes, e imaginarias , el miedo se convirtió en una de las principales técnicas de control social, encontrando en la religión, política y el arte, sus expresiones más fuertes y fértiles.
Desde entonces, una buena parte del desarrollo humano ha ido acompañada por la evolución de las técnicas de tortura. Gracias a ello, hoy en día poseemos una rica herencia, sobre la que fueron levantados los cimientos de nuestra sociedad “moderna”. Y entre sus emblemas principales está la Atención al Cliente; la Madre de Todas las Torturas.
Existen muchas técnicas de tortura, y muchas de ellas fueron desarrolladas para agilizar el interrogatorio, y para que la confesión fuera concorde con la intención de la acusación. Con el tiempo, las técnicas iban progresando, haciéndose cada vez más sutiles, hasta llegar a una técnica que todos conocemos. La que comienza con un simple: “Hola, ¿En qué le podemos ayudarle?”, y termina reventando el sistema nervioso de la persona, a la que se aplica este sofisticado modelo de terror.
Es una técnica moderna desarrollada en EEUU y Europa pero, por causa de la globalización, no fue inmune a la deslocalización. En búsqueda de la mano de obra preparada, formada, y barata, el centro de operaciones se desplazó a América Látina, sobre todo en Argentina.
El concepto parte de una premisa muy sencilla: Si la mayoría de las enfermedades humanas son de origen psicosomático, entonces por qué no se podría considerar que la mayoría de las incidencias técnicas también lo son. O, en otras palabras, que las incidencias técnicas tienen origen en algun tipo de desorden psicologico del cliente. Así que, en ambos casos, como el tratamiento se puede aplicar los métodos de psicoterapia, o sea, tener una persona que escucha, toma nota y finalmente transferir la responsabilidad al paciente/cliente o a terceros. Y quien mejor para ello que una persona con un acento que a muchos de los españoles asocia a un psicólogo: un/a argentino/a.
La técnica de esta tortura es muy sencilla. Comienza con un robot que nos ofrece el amplio abanico de posibilidades, las que independientemente de la elección que hagamos llevan al mismo destino donde, tras un “Hola. ¿En qué podemos ayudarle?”, nos transfiere a un hilo musical “relajante”, consecuencia de una equivocación, por supuesto nuestra, al haber seleccionado un departamento que no puede atender nuestra petición. Tras ello, el torturado es transferido a otro departamento donde tendrá que volver a repetir el motivo de su llamada. Tras escuchar la melodía del hilo musical, la consecuencia de otra equivocación del torturado, será transferido al otro departamento donde tendrá que volver a repetir el motivo de su llamada. Tras escuchar la melodía del hilo musical, la consecuencia de otra equivocación del torturado, será transferido al otro departamento donde tendrá que volver a repetir el motivo de su llamada. Tras escuchar la melodía del hilo musical, la consecuencia de otra equivocación del torturado, será transferido al otro departamento donde tendrá que volver a repetir el motivo de su llamada….↨∞
Y podría ir haciendo ctrl /ctrl p toda la eternidad, porque es el mismo método que usa la “Atención al Cliente” para que el torturado quedara exhausto y ante un solo compas de la melodía del hilo musical, empiece a mostrar signos de locura y de forma violenta cuelgue la llamada. (Lo humano sería que mientras dura el tiempo de espera, en lugar de poner el hilo musical se transferiera la llamada a un psicoterapeuta. Pero, en fin de humano la Atención al Cliente no tiene nada.)
La cosa no termina allí. Colgando no se termina. Los torturadores ya tienen desarrollado el último modelo capaz de operar con autonomía. Se trata de robots torturadores programados, que llaman imitando el acento argentino, y cuando uno menos lo espera. Tras un “Hola” mecánico, en el cerebro de la persona adiestrada previamente tras varias sesiones de “Atención al Cliente”, se disparan los círculos neuróticos y el estímulo condicionado dispara los síntomas de la locura.
Me temo que en el futuro la cosa irá a peor. Por ello hemos de proteger a Sarah Connor.
- Hola. ¿En qué podemos ayudarle?
- Hasta la vista, baby!

PD. Un fuerte abrazo a todos los argentinos no robots.

Comentarios

Pastruki ha dicho que…
Como sudaca que soy, creo que hablo desde la experiencia al decirte que eso seguramente se deba a tantos gobiernos militares dictatoriales y/o golpes de estado que hemos sufrido.

Zivili!
EvaExpo ha dicho que…
Yo si pusieran un psicoterapeuta en el hilo musikal, sería una YonKy de Atención al cliente.

Entradas populares de este blog

Es la X

¿Será por la X de extranjero en mi carné de identidad o por no tener la nomina? Me preguntaba a mi mismo en el post Denegado (Noviembre 2007)cuando me rechazaron en Orange. Hoy conocí la respuesta. ¡Es la X! Me fui a la FNAC a comprar el regalo de cumpleaños para una amiga. La iba a hacer una bonita sorpresa regalándola algo que creía que la gustaría tener. Y como no soy socio de la FNAC la pedí a Lesliie que me acompañara y lo compráramos a su nombre. Hola qué tal, etc. Muy bien, etc. Nos gustaría comprarlo a crédito, ¿qué condiciones tenéis? ¿Eres socia? Sí. Pues claro, nos dijo la chica, muy simpática, que nos atendía. Pues puede ser así, o así, también puede ser así y por otro lado si no os gusta puede ser así, de todas formas siempre podéis hacerlo así,.. y durante unos diez minutos nos explicaba todas las opciones del amplio abanico de las posibilidades que FNAC ofrecía a sus clientes. Leslie es socia desde hace cinco años o más, pero nunca antes había utilizado la opción de créd...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...