Ir al contenido principal

Quo vadis

Se acerca el final de un ciclo basado en la quema de carburantes y la cultura de consumo. Un ciclo cuyas últimas décadas quedaran marcadas por las intervenciones del pensamiento liberal y las ideas cómo la planteada por una de sus estrellas, Murray Rothbard, quien decía “Lo que no funciona en la sociedad actual es lo público y lo que no pertenece a nadie”, y a continuación ofrece algunos “ejemplos”: “Es porque el aire o el agua no pertenecen a nadie, por lo que se puede contaminar sin consecuencias. Si el atmósfera fuera privatizada ¡sus propietarios preservarían su propiedad!”
(Por suerte no es así y no hemos de pagar la factura por poder respirar que, conociendo las prácticas del mercado liberal, se convertiría en un lujo accesible solamente a los que tienen el buen poder adquisitivo.)
Y ahora, tras el desplome del sistema financiero estadounidense, y el pánico reflejado en el europeo, los estados tuvieron que intervenir inyectando enormes cantidades del dinero PÚBLICO (!!!!) para evitar el colapso. Lo absurdo es que el Estado ha salido en ayuda de un modelo basado en la idea que “El Estado es el Mal absoluto y que todo puede ser privatizado, incluyendo la Justicia y la Defensa", según propagaba Rothbard.
Pero ahora que la burbuja ha petado ¿Cuál es la alternativa?
Uno de los principales objetivos del capitalismo fue establecer una cultura de consumo que garantizara el mercado para la producción masiva.
De allí viene uno de los primeros mandamientos capitalistas: Sin cultura no hay mercado.
Ahora que el sistema liberal ha alcanzado su máximo y entra en decaída, tenemos que pensar en qué cultura queremos. Y eso inevitablemente supondrá un nuevo giro evolutivo.
¿Cómo podemos sanar nuestro sistema sensorial seriamente dañado por los impulsos manipulados artificialmente para fomentar nuestra necesidad de adquirir objetos de uso cotidiano a corto plazo?
Creo que la solución está en la transformación del modelo educativo, basado en la “amontonación” de alumnos en las instituciones que archivan el conocimiento muerto y ejercen de imprentas de diplomas y certificados con un claro valor mercantil que se evalúa a la hora de cotizar en la bolsa de trabajo.
Quizá este sea un buen momento para reflexionar y entender que: Vivir es barato. El dinero es caro.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Ei Boris;
te mando un link de Serge Latouche que habla del tema:
http://es.youtube.com/watch?v=fvBsiP3hAmA
Empieza en casa! saber consumir lo justo y necesario se enseña desde pequeño, y el problema es que estamos contaminados de esta locura de cultura llamada crecimiento. Ciao!
Diana ha dicho que…
te mando también "La historia del consumo", y no sale mi nombre no se pq razón, soy Diana. Ciao!
Diana ha dicho que…
http://video.google.com/videoplay?docid=-5645724531418649230
Boris Matijas ha dicho que…
"las plantas crecen, pero las plantas crecen y mueren. Nosotros la sociedad moderna creemos que el crecimiento es algo "ilimitado".
Muy bueno!!
un abrazo
Anónimo ha dicho que…
Es lo mismo que yo me he preguntado, y aun me resisto, porque tengo que archivar ese conocimiento muerto???,porque quiero mas titulos?, mas diplomas?, mas dinero? consumismo es la tentacion, es como acabar contra mi mismo

Entradas populares de este blog

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...