Ir al contenido principal

Dentro de lo normal

Me paso todo el día cambiando de un idioma a otro y a veces ni siquiera estoy conciente del idioma en el cual me expreso. Un día de la semana pasada tuve muchas traducciones seguidas, y entre ellas un juicio de unos chavales ingleses que los pillaron los Mossos d'Esquadra aquí en Barcelona con un montón de tarjetas de crédito falsificadas. Tenía que traducir las palabras del castellano al inglés y al revés. En un momento el juez preguntó algo a uno de los acusados en castellano. Esperé que el juez terminara y las traduje al acusado. O, por lo menos creía haberlo hecho.

Al acabar me di cuenta de que todos los presentes en la sala estaban bastante sorprendidos. Entonces el juez dijo: “Señor interprete, parece ser que Usted no se ha dado cuenta de que en vez de traducir mis palabras en inglés las acaba de repetir en castellano”. ¡Efectivamente!, fue así. En vez de traducirlas en ingles, con toda la naturalidad, las repetí en castellano, lo que explicaba la cara de flipe con la que se quedó el acusado. Pedí disculpas a todos los presentes y terminé la traducción concentrando me a no meter la pata de nuevo. Luego cuando salí de la sala me di cuenta de que el error que cometí fue debido a la saturación lingüística. En un día me puede tocar traducir varios juicios de castellano a serbo-croata o inglés, y para terminar el día hago tres horas de catalán.

Desde hace un mes dedico todas las tardes entre semana para mejorar mi catalán. Mis motivos por ello son: el respeto hacía el país y la cultura donde vivo, la curiosidad innata por hablar idiomas y, como en el caso del resto de mis compañeros de la clase: sacar el título del (como mínimo) nivel B para poder aspirar a algún trabajo normal. Y allí estamos los peruanos, mexicanos, venezolanos, colombianos, húngaros, brasileños, gallegos, madrileños e yo, invirtiendo nuestras horas libres a aprender el catalán, y poder entrar en la categoría de lo “normal”. No sé si será por eso que nuestro programa de estudios se titula: “Normalització Lingüística”, pero yo con el castellano también me siento normal.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Es cuestión de "opiniones". Mi mujer que es colombiana, vino a estudiar un Màster y un doctorado, antes de conocerme a mi. Pensaba volver a su país cuando acabara. Lo primero que hizo fue apuntarse a una escuela de catalán porque dice que lo lógico es que cuando vas a un país hables la lengua propia del país; por sentirte integrado (externa e internamente, por respeto a sus habitantes y la cultura del lugar, etc. Tal vez no lo necesitaba pero si te vas a Alemania tampoco necesitas tal vez aprender alemán y si te vas a New Jersey, te aseguro, por experiencia, que no necesitas el inglés absolutamente para nada. Es más allá hay gente que necesita saber hablar español para trabajar en un comercio.

Lo demás es como tú valores la cultura del país a donde has ido a vivir. Yo te aseguro que si algún día me fuera a vivir a Galicia o a Euzkadi, lo primero que haría es interesarme en aprender la lengua gallega o vasca, en cada caso, ni siquiera para que cuando tenga que hablar con una persona propia del lugar no tenga que obligarle a cambiar su lengua, no tenga que imponerle que hable en otra lengua aunque sea oficial en todo el Estado Español.

Creo que el respeto debe ser mútuo. Adoro latinoamérica y ayudo a los latinoamericanos, por ejemplo, pero me molesta ir a un comercio a comprar y que me digan, hábleme en español que no le entiendo. No sería lógico que yo fuera a Inglaterra y trabajara en un comercio y le dijera a la gente: hábleme en español o catalán porque no le entiendo. Puedes pensar que Catalunya es España. Yo puedo pensar que Catalunya es Catalunya y que, aún perteneciendo, por la fuerza o no, al estado español, tiene su propia cultura y su propia lengua que se merecen el mismo respeto que las otras lenguas y culturas del mundo entero.

Un saludo
Boris Matijas ha dicho que…
Gracias Jordi,
Tal como escribí "Mis motivos por ello son: el respeto hacía el país y la cultura donde vivo, la curiosidad innata por hablar idiomas y, como en el caso del resto de mis compañeros de la clase: sacar el título del (como mínimo) nivel B para poder aspirar a algún trabajo normal."

Entradas populares de este blog

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Zooropa: Libertad o Seguridad

La cosa que más me sorprende del último (ojalá lo fuera) ataque terrorista cometido en Berlín es la sensación de “se lo veía venir”. Incluso los berlineses, en las primeras entrevistas con los medios, lo expresaban anoche, al mismo tiempo que los servicios secretos confirmaban que sabían que un ataque terrorista era inminente. No es la primera vez que tengo la impresión de que los homo sapiens tenemos mucha facilidad para acostumbrarnos a la violencia, pero en las guerras es distinto. Allí existe un contexto propenso a convertir la violencia en norma social y creía que no lo vería en la Europa desarrollada. Pero luego me acorde de aquello de que la paz es un invento moderno y que el estado más habitual que imperaba a lo largo de la historia del homo sapiens es la guerra. Bajo este pretexto el año 2017 no parece ser muy esperanzador. Nos espera un año donde los populismos, que crecen sobre las alas de la violencia del islamismo (y otros ismos) radical), pretenden plantearnos ...