Ir al contenido principal

Del 1 hasta el "?"

Llegar desde el día uno hasta el final del mes se ha convertido en una verdadera aventura con numerosas variables cuyo resultado pocos son capaces de adivinar. Y, sobre todo los que pertenecemos al prestigioso club “Mileurista”.

El humor es el mejor alivio para mi deprimente situación económica, por ello compartiré con vosotros una anécdota que me hizo mucha gracia. Lo leí en el libro autobiográfico de Nikola Tesla (
http://en.wikipedia.org/wiki/Nikola_Tesla ) un celebre físico y inventor de origen serbo-croata. En ello el autor describe su interesantísima trayectoria personal y profesional desde un pequeño pueblo de Croacia central hasta Nueva York, con paradas en diferentes ciudades europeas. Entre ellas está Paris.

Llegado a esa ciudad su principal problema ha sido que el sueldo le duraba muy poco tiempo. Un día caminando por la calle se encontró con el amigo que le había invitado a venir allá, y ese le preguntó qué le parecía la nueva ciudad y cómo llevaba la vida en Paris. El futuro celebre científico le contestó: “Los últimos 29 días del mes son los peores”.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
"I don't come looking for troubles, troubles are looking for me" said ones Robin Hood.

"I don't come looking for money, money are looking for me" said twice Rockenfeller.

Whats happen when both face each other?...:)

write me to ruc's. I cleaned up the box!
Anónimo ha dicho que…
Espero Boris que un día no tengas que escribir en tu blog sobre aquel amigo cocinero que salió de Villadiego y en su búsqueda de trabajos y experiencias por Europa, como cocinero, recaló en París...

La cosa pinta bastante mal aquí. París, como Barcelona, como Londres o como Madrid, tampoco es la ciudad para hacerse rico trabajando 12 horas diarias. Ni mucho menos.

El sueldo mensual como ayudante de cocinero en un restaurante de lujo es, en bruto, 1500 euros mensuales, lo que se queda, después de que llegue Paco con las rebajas, en 1250 euros, a los que tendré que restar otros pocos de impuestos -así funcional el sistema aquí, parece- cuando haga la declaración del a renta.

El mejor sitio que he conseguido para vivir es una habitación de 10 metros cuadrados -feliz porque finalmente he encontrado una habitación para mí solo, y no compartida- por 500 euros mensuales, gastos incluidos, eso sí.

El abanico de posibilidades es el que sigue: un mínimio de 350 euros mensuales por una habitación compartida -de momento no me han ofrecido cama compartida, ignoro si se anuncian en internet-, que puede llegar a 450 euros. Las habitaciones individuales empiezan a encontrarse en las afueras de París a partir de 400 euros al mes, y apartir de 450 euros en barrios "conflictivos"). Vivir en una habitación en el centro supone un mínimo de 500 euros, y según se acerca uno al epicentro, situado en el barrio de moda -es decir, puede cambiar-, acaba uno desembolsando hasta 800 euros mensuales por habitación.

La vida en París no sé si es cara o no porque, como he visto las orejas al lobo antes de llegar a finales de mes, aún no he entrado en una cafetería ni del centro ni de los suburbios para investigar lo que me cuesta una cerveza. Total, si trabajo 12 horas, para qué me voy a entretener en tomar birras.

Un abrazo
Boris Matijas ha dicho que…
he leído hace un par de semanas que los japoneses que vuelvan de Paris sufran el "Sondrome de Paris" SE ve que se van allí de vacaciones llenos de expectativas que les ofrecerá la ciudad de romance y amor, pero cuando llegan allí se encuentran con los parisinos super bordes que les hablan mal y no sonrien, ahora entiendo porque :-)

Entradas populares de este blog

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...