Ir al contenido principal

Los delfines

Tenía trece o catorce años cuando hicieron el último censo de población en Croacia, que por aquel entonces aún formaba parte de Yugoslavia. Aquel fue el último en el que participé. Recuerdo que yo quería definirme como “delfín”, pero mis padres me regañaron diciendo que “era una cosa seria”, así que me declaré serbio. Mi hermano y mi padre también se declararon serbios y mi madre se declaró croata. Al mismo tiempo, en Rijeka, en el norte de la costa croata, se autodefinía la familia de mi tío. Él y su hijo se declararon serbios y su mujer e hija como croata.

La antigua Yugoslavia fue una creación artificial que buscó su propia identidad nacional a costa de los nacionalismos autóctonos. Los yugoslavos conformaban la elite de un sistema socialista que, como dijo Dejan Jovic, “no obtenía su legitimidad a partir de la interpretación de la realidad, sino a partir de la interpretación del futuro.”

Pero el futuro llegó finalmente con la caída del muro de Berlín. Las promesas no se cumplieron y el país, inmerso en una grave crisis económica, buscó nuevas promesas. Estas fueron nacionalistas. El futuro nos trajo el pasado. Éramos pocos y parió la abuela.

Todo era mucho más fácil cuando todos éramos yugoslavos o por lo menos así me lo parecía a mí. Descubrir que había “serbios” y “croatas” fue una sensación nueva para mí. Y, como a cualquier otro niño, me fascinaban las cosas nuevas. La diversión duró poco, hasta que las “cosas nuevas” se empezaron a matar.

Durante todo aquel tiempo en el que conviví con los diferentes nacionalismos, entendí que el comportamiento nacionalista es, en el fondo, infantil. Realmente no comprendo cómo alguien puede creer que la identidad nacional es más importante que la identidad personal.

Para acabar, citaré unas palabras de Predrag Matvejevic, a quien entrevistaron ayer en la Contra de La Vanguardia: “El nacionalismo es una energía colectiva que tanto puede utilizarse para el progreso y la convivencia como puede emplearse para fomentar una guerra civil."

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
he leido una noticia en los portales de internet lituanos, que Serbia empiezaba hoy las negociaciones históricas de la entrada en la Unión Europea.

Lastima que Atlantida nunca podrá hacer lo mismo. Serías el ciudadano de honor atlantidiense, Borisia!

Si no nos importan los nacionalismos, porque hablamos tanto de ellos?

Bien para ti es malo para mi. Y al revés. Esto es la experiencia nacional lituana. Lloran de alegria cuando les visita el Bush Junior. Porque si les visitaría Zar Putin, lloraríen tambien. La razón pero no sería pas la misma.

Entradas populares de este blog

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...