Ir al contenido principal

Krajina

Hace cuatro meses que escribo esta bitácora y la mayoría de las historias son de aquí. Con las historias que siguen os quiero presentar una parte de la realidad de mis tierras. Digo una parte porque como implicado en la historia reciente de los Balcanes no me creo capaz de asumir que la realidad que yo conozco sea la única. De hecho hasta que me fui de allí no era capaz de escribir sobre lo que pasaba a mi alrededor.

La siguiente historia la escribí para el www.cafediverso.com :

Krajina

“Lo que más echamos de menos es oír llorar a un bebé en nuestro pueblo”, decía mi amiga Inga, citando las palabras de una anciana serbia que había vuelto a su pueblo natal en Croacia central, tras años de vivir en un campo de refugiados en Serbia.

Regresó a Krajina, el montañoso corazón de Croacia, habitado predominantemente por serbios ya desde que las primeras tribus eslavas llegaron a los Balcanes. Durante muchos siglos, esta zona ha hecho de frontera entre dos imperios: el austrohúngaro y el turco. Para inducir a la población serbia a permanecer allí, la corte vienesa les otorgó cierta autonomía a cambio de lealtad militar al imperio. Estaban exentos de impuestos a condición de que aseguraran la frontera y la defendieran de los constantes ataques turcos. De este modo, se permitió a los serbios cultivar sus propias tierras y vivir con cierta autonomía administrativa en Krajina.

Nikola Tesla, físico famoso y pionero en la investigación de la electricidad, nació allí y una vez afirmó: “Estoy orgulloso de mi origen serbio y de mi patria croata” Sus palabras no han sido entendidas. A principios de los noventa, la región se desgarró entre los nacionalistas serbios que pedían la independencia respecto de Croacia, por un lado, y los nacionalistas croatas que pedían la independencia del resto de Yugoslavia. La falta de cordura y diálogo desembocó en una sangrienta guerra civil que se saldó con la expulsión de más de 300.000 serbios de Croacia. Hasta ahora, son pocos los que han regresado y la zona sigue estando prácticamente desierta. Los escasos y reducidos centros urbanos han sido habitados mayoritariamente por refugiados croatas de Bosnia, pero las localidades de los alrededores, donde antes de la guerra vivían serbios, ofrecen una desolada imagen de tierra baldía.

No hay ninguna perspectiva de futuro allí, no hay trabajo ni inversión y los jóvenes no encuentran las oportunidades que buscan. Actualmente, la mayoría viven como refugiados en Serbia o en terceros países. Los únicos que vuelven son gente mayor que quieren "pasar sus últimos días en casa", como dicen muchos al tomar el camino de regreso.

Hoy en día, viven de las ayudas que diversas organizaciones humanitarias internacionales conceden a los que deciden volver. Inga trabaja para una de esas ONG.

—La primera vez que vine a trabajar aquí, fuimos a un pueblecito cerca de Gracac y conocimos a una pareja de ancianos. Les llevábamos medicinas y algo de comida -me contó hace algunos años-. En todo el pueblo eran menos de diez personas y el más joven rondaba los 70 años. Se podía ver que eran más felices allí que en los campos de refugiados de los que habían venido, aunque no tuvieran nada. Cuando les pregunté si echaban de menos algo en particular, para poder traérselo la próxima vez... Me dijeron que lo que añoraban era a sus niños, a los vecinos y sobre todo oír llorar al algún bebé.

El mes pasado volví a hablar con Inga, Sigue trabajando en el mismo sitio y tenía curiosidad por saber qué había sido de aquella gente.

—La mayoría de ellos fueron muriéndose con el tiempo —me dijo—. Solo quedan dos ancianas viviendo allí. ¿Y sabes qué? Aunque son las únicas que viven en el pueblo, hace meses que no se han visto.

—¿Y eso?

—La autopista nueva que va del interior de Croacia hasta la costa pasa justo por el pueblo, entre sus casas. Desde que empezó la temporada alta de turismo no hay manera de que puedan cruzarla.

Mientras los coches circulan en dirección a la costa dálmata, cargados con miles de turistas de todo el mundo, a lo largo de la autopista discurre una nación que suspira por volver a oír el llanto de un bebé. Las carreteras se construyen para conectar a la gente: esta las conduce hacia el olvido a marchas forzadas.

Comentarios

Asturcon ha dicho que…
Hermoso relato, Boris.

Es dificil explicar con palabras lo que una guerra civil significa, por eso creo que la mejor manera es a traves de los relatos de la postguerra. Pues tras la guerra llega la postguerra, tanto o mas cruel que la guerra pues en muchos casos mata la esperanza.

En España hace mucho que olvidamos nuestra guerra civil y nuestra postguerra. y por lo visto tampoco aprendimos nada.

La "libertad" se gana con las armas, pero se pierde tras el ultimo tiro. Cuando los de siempre copan el poder y al pueblo solo le queda postguerra, miseria y desesperanza.

Un saludo y adelante con tus relatos de la realidad de tu tierra. Todos tenemos mucho que aprender de ellos.
Anónimo ha dicho que…
mira al blog de Jordi (itaca2000). sales tu a la portada.
Anónimo ha dicho que…
que bonita historia, me encantó
Boris Matijas ha dicho que…
Muchas gracias
Roberto Iza Valdés ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Belnu ha dicho que…
Creo que se trata de no olvidar, no silenciar, de aclarar y de que los responsables no sigan ocupando sus cargos impunemente. Algo que en España se hizo muy mal y las consecuencias son duras y no se resuelven con el tiempo...
robin ha dicho que…
Si en España se hizo mal, como dice Zbelnu, vamos listos. Ya quisieran los vapuleados serbios que las cosas les fueran como le ha ido a España. Merece la pena seguir contando esas cosa, Boris. No callar nunca. ¡Buena suerte a Serbia!
Javier ha dicho que…
Qué historia mas triste. Cuantos pueblos habrá que ha corrido la misma suerte
Anónimo ha dicho que…
Elvira, estoy de acuerdo con Zbelnu. Por supuesto que en España se hizo y se sigue haciendo mal.Por lo menos los serbios han llevado a muchos de sus líderes ante los tribunales( Milisevic, Karadzik,Biljana Plavsic,....) Ni Franco ni ningún franquista ha conocido ningún banquillo de los acusados.Es más l@s descendientes de Franco, ganan concursos en la televisión hoy en día y se ofenden cuando se les pregunta por su "admirable" antepasado. Económicamente España no es que esté en la cabeza de le UE y desde luego, la talla política de algunos los dirigentes españoles, deja mucho que desear..
julian ha dicho que…
Gracias por sus reflexiones, mucho charlatán debería ver ese escenario, estuve en Knin y un escalofrío me acompañó todo el tiempo mientras paseaba por sus calles.

Entradas populares de este blog

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Nenúfar

- Nunca puedes olvidarte de tus raíces. - me decía K. en una terraza. A pesar de venir de dos culturas muy distintas K. y yo compartimos unas experiencias parecidas. Él y su familia tuvieron que huir de su país durante la guerra en Camboya y buscar refugio en Francia. Yo y la mía tuvimos que huir de Croacia a Serbia. K. y yo llevamos más o menos el mismo tiempo viviendo en España y cada uno ha vivido otras experiencias migratorias antes de llegar aquí. Nuestras identidades son como las muñecas rusas. Cada identidad nueva rellena el vacío de otra olvidada. Como nenúfar, tengo raíces en el agua y floto haciendo sombra a la memoria de los peces. Las sensaciones caen como las gotas de lluvia de mayo y cayendo hacen círculos concentricos que conectan con las orillas de mis recuerdos. De vuelta me llegan las emociones. Las dejo ir. Y vuelven. Las dejo ir. Y vuelven. Sin parar, hago mí gimnasio emocional. Estoy cada vez más consciente de que mientras no haga paces con Croacia mi pasado no pod...