Ir al contenido principal

La duda como sistema

Franjo Tudjman, el ex presidente de Croacia, no veía con buenos ojos a los intelectuales y las gentes de letras porque, como dijo una vez, “son propensos a dudar”. Le daba rabia pensar en todos aquellos que se atrevían a cuestionar los métodos utilizados por él y su gobierno-partido a la hora de crear el estado nacional croata. Los derechos humanos y las libertades ciudadanas no formaban parte de su programa nacional y le sorprendía que algunos se atrevieran a poner en duda su liderazgo moral.

Pero lo cierto es que a nadie le sorprendió que un antiguo general del Ejército de la “odiada” Yugoslavia comunista, ex presidente además de uno de los más importantes equipos de fútbol serbio, se convirtiera de la noche a la mañana en el líder nacionalista croata. Del mismo modo en que nadie se sorprendió de que, con su título de demócrata, se deshiciera de la mayor parte de los ciudadanos de Croacia de etnia serbia. En aquel momento, los únicos que levantaron su voz en contra de estos métodos fueron la gente de letras.

A Franjo Tudjman le irritaba profundamente que alguien pudiera cuestionar el proceso que estaba liderando. Pero este “profesional” no era más que uno de los muchos que a lo largo de la historia se han visto molestos por la gente sabia que ha entendido que estaban obligados moralmente a criticar a sus dirigentes con el fin de mejorar su entorno.

En nuestros tiempos se pretende hacer creer que el progreso es lo más sagrado de la modernidad. En este “proceso” se espera que los individuos sirvan como tornillos en un puesto estrictamente predeterminado dentro del proceso global. Dentro de este engranaje, la libertad es un valor añadido del que sólo disfrutan realmente los que tienen suficientes conocimientos y poder para ejercerla. Estos son los profesionales.

La nueva reforma de la educación española propone tener menos gente de letras y potenciar la formación de los profesionales. De un profesional se espera que haga su trabajo y calle. De un profesional no se espera que dude.

Curiosamente la palabra “liber” esta en la raíz de la “libertad”. Y esta allí porque sin libros se perderían el conocimiento y la capacidad para elegir. O serían un privilegio reservado sólo para unos pocos.

Los profesionales se encargan de su trabajo y unos pocos escogidos guían el proceso.

¿Quién se encargará de la belleza, del arte, de las letras, de la memoria, de la humanidad?

Sin libros no seremos libres. Seremos despalabrados. Inexpresados. Callados.

Comentarios

Asturcon ha dicho que…
Pero de eso se trata. Las reformas educativas las hacen los gobiernos en funcion de sus intereses. Solo hay que mirar a los USA con un sistema educativo que logra magnificos profesionales pero que cultural y moralmente logra mounstruos.

Es lo que tu dices, se espera que se trabaje y no se habra la boca. No interesa que se piense, se dude, se critique...

Entradas populares de este blog

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...