Ir al contenido principal

"En defensa de la familia"

Vivimos en tiempos desesperados. Por un lado tenemos un mundo “normal” en el que se vive y se come bien y por otro lado un mundo donde se vive mal y se come cuando se puede. Tenemos países del Primer y del Tercer mundo. El segundo debe ser ese que sale en televisión donde todo es una maravilla y donde reinan la felicidad, la alegría y las campañas electorales. El Primer Mundo es éste, democrático y desarrollado, donde hay de todo en abundancia y el otro es el que de vez en cuando aparece en las noticias para que así apreciemos la suerte y los valores que tenemos. Las noticias de la pobreza, el hambre, las guerras y las dictaduras nos muestran imágenes e historias de gente desesperada.

También sucede que la mayoría de estos países desesperados son los que suministran a nuestro mundo las materias primas, pero como no son capaces de gestionarlas ellos mismos, lo hacen generosamente nuestras multinacionales. ¿Se desesperarán también las multinacionales? Pues no, pero sus ejecutivos y empleados sí. Las reglas de juego eliminan a cualquiera que no sea capaz de cumplir todo que se le pide que haga.
- Pedro...
- Que sí, hombre, que es así. Cuando empecé a trabajar en las Canarias me hicieron una entrevista en la que las preguntas principales fueron cuánto dinero quería cobrar y después cuáles eran mis gastos mensuales, la hipoteca, los créditos, etc. Si, por ejemplo, un chaval de 25 años dice en una de estas entrevistas que quiere trabajar para comprarse una moto o algo así ni siquiera le miran. Pero como venga un tío con tres hijos, una hipoteca y créditos hasta el cuello, que necesita cobrar todos los meses porque si no lo hacen toda la familia se va a la puta calle, lo cogen. La empresa sabe que ese tipo trabajará como un mulo y que no pensará demasiado en qué lado se pondrá si alguna vez tiene que elegir entre hacer algo contra su voluntad pero a favor de la empresa o no cobrar.

Por todo ello, se potencia la familia como institución social. Y se hace desde todas las instancias porque es la mejor arma de chantaje moral. Todo está muy bien dispuesto mientras vas cobrando y alimentando a la familia para que parezca que eres tú el que tiene el control, pero en realidad no lo tienes.

Comentarios

Asturcon ha dicho que…
Muy acertado tu analisis. Recuerdo cuando comenze a trabajar, chaval y soltero y como me di cuenta de lo que comentas mirando en mi entorno.

Durante unos años salte de trabajo en trabajo segun mis intereses y gracias a mi libertad de soltero. Hasta que forme una familia y ahora estoy a mi vez atrapado. No por mi familia, si no por todos esos que se aprovechan que uno ya no vive solo para uno mismo.
Anónimo ha dicho que…
Muy chulo tu blog, un saludo.
jalberto

Entradas populares de este blog

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...