Ir al contenido principal

"Sobremesear"

Que la “Spain is different” ya no es ninguna novedad. Lo mismo confirmó un inmigrante inglés que recién llegado a la capital española se sorprendió al ver cómo son las comidas aquí: “¡Es que duran tanto!”, dijo. Ese joven trabajador extranjero, llamado David Beckham, tenía razón pero no son las comidas lo que dura tanto.

A primera vista puede parecer que los españoles comen muy despacio pero eso no es cierto. No he notado que aquí le gente mastique de forma diferente a las demás culturas humanas. Se mastica y traga más o menos con la misma rapidez en toda Europa. Por lo tanto no es la comida lo que más dura. Es la despedida.

Con un “Ah, por cierto se me olvidó decirte (preguntarte, pedirte, recomendarte, consultarte, etc)” se activa un nuevo proceso comunicativo que va acompañando el proceso digestivo. Mientras al norte de los Pirineos después de haber comido los comensales se dicen “adiós” unos a otros, se levantan y se van, al sur de los Pirineos un “adiós” representa la introducción a una nueva sesión.

Como camarero debo decir que es una costumbre que no me favorece en absoluto porque en vez de recoger la mesa tengo que esperar un largo rato más antes de irme a mi casa. Para presionar los clientes que están “sobremeseando” demasiado, voy preguntándoles amablemente a cada rato: “¿Señores, desean algo más?”, cuando en realidad lo que quiero decir es: ¡¿Desean irse de una vez?!

Quiero proponer que sea obligatorio por ley tener una sala de despedida en cada bar-y restaurante de España. Allí los clientes tendrían algunos botes de vitaminas para fortalecer la memoria y bolígrafos con bloques de notas para apuntar todas esas cosas que “casi se les olvidan”.

Comentarios

alidhaey ha dicho que…
El sobremesismo, no lo habia pensado pero tienes mucha razón.

Entradas populares de este blog

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...