Ir al contenido principal

¿Salvar o construir?



Vuelo AA 067 (BCN-NYC), entre el bocado del pollo que sabe a jet lag y el trago del vino con el buque del refrescante para el inodoro, leo que la primera edición del libro bestseller “El factor humano” escrito por John Carlin sobre Nelson Mandela, para el mercado de España, tenía dos subtítulos:
“Nelson Mandela y el partido de rugby que salvó una nación” – versión en castellano.
“Nelson Mandela y el partido de rugby que construyó una nación” – versión en catalán.
Dos verbos para definir dos mundos, o mejor dicho dos verbos para vender en dos mundos.
Es verdad que me cansan los protagonistas del debate España Vs. Catalunya. Desde mi propia experiencia sé que alejándose uno gana la perspectiva y por ello tenía que ser en este AA 067 que leyera el libro "Ningún hombre es una isla" (Curiosamente (o no) el lema que hace dos años había elegido para la empresa que monté), enviado desde las tierras antípodas por mi querido hermano Nacho.
El hombre usa el verbo para la creación. El político usa el verbo para la manipulación.
Pero el hombre es muy susceptible a los verbos políticos, porque apuntan en lo desprotegido. En lo colectivo. Allí el gran cazador indomable, erguido de las sábanas africanas en búsqueda de sentido es presa fácil de los depredadores grises.
En otro libro (cuyo titular a 12.000 pies de altura no logro de recordar) un célebre onirologo, describía la frustración  que vivía ante las numerosas negativas por parte de los líderes de la comunidad lapona del norte de Finlandia.
En el fervor científico el hombre intentaba persuadirles a que le dejaran medir los intervalos de la fase REM de los miembros de su pueblo, y poder compararlos con las fases REM de los demás pueblos, los que haya investigado. Reservados y celosos de su intimidad nacional, los lapones se negaron ante varias iniciativas, pero finalmente cedieron ante un argumento muy convincente.
Desesperado, el científico acudió al cerebro reptil y la territorialidad de sus interlocutores, y en una carta les envío una muy sutil, pero potente, sugerencias a los líderes tribales: la investigación y sus resultados, si demostrasen haber distintas fases REM entre los lapones y los finlandeses, pueden servir de argumento adicional para demostrar las diferencias culturales y fisiológicas que hay entre ambos pueblos, ergo, sumarse entre los motivos para reclamar la añorada independencia nacional.     
Dentro del “discurso-dilema” catalán, la palabra sueño es quizá la más repetida y tiene detrás todo un ejército trajeado de los intérpretes oníricos que buscan desequilibrar el otro tirándose ambos en el precipicio llamado “realidad política”.  
Pero, ¿qué hace que (en este caso) sean incompatibles el verbo salvar y construir?
Aquí podría haber una larga disertación semántico-retórica pero ante el riesgo de que provocara a que el pollo y el vino me repitieran (es lo que tiene la retórica) me limitaría a constatar que difícilmente el resultado del debate puede tener resultados positivos, si en cada bando están los mismos que llevan muchas décadas viviendo de ello.
Para tener éxito ha de haber debate entre nuevos españoles y nuevos catalanes. Porque “no se puede esperar a obtener resultados distintos, haciendo las mismas cosas.” Han de surgir un Marian y un Arturo, que les dé lo mismo salvar la construcción, que construir la salvación, porque saben que “NO MAN IS AN ISLAND”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...