Ir al contenido principal

Museo de la Memoria Contemporánea

Creo que difícilmente encontraremos una sola persona, con acceso a los medios de comunicación, que no guardara en su memoria la imagen del atentado de 11 S. Son tantas imágenes de una asombrosa potencia narrativa, que se hayan publicado desde el momento del impacto del primer avión contra una de las Torres Gemelas, que difícilmente podríamos clasificar cual es la que más impactante.

La foto de Falling Man , es quizá la más vista y seguramente la más premiada, pero hoy salieron publicadas otras fotos cuya narrativa es más sutil. Pero hoy vi por primera vez otra foto que me parece igual o más relevante para rexlexionar sobre aquel día 10 años atrás.

Es la foto titulada,…ceniza y muestra un juego de té cubierto por la ceniza después del colapso de las torres. El juego pertenecía a la familia Williamson, cuyo apartamento en Cedar Street estaba a unos pocos metros de la torre sur.

A la primera vista me recordó de las imágenes de los libros de historia y más concretamente la foto de los restos arqueológicos de la ciudad Pompeya. Un instante de lo cotidiano, preservado en su estado natural, manteniendo la naturalidad de los momentos vividos antes del impacto que lo cambió todo. Un instante cubierto de cenizas, como el bálsamo que lo proteja del paso de tiempo.

Una bandeja con el juego de té, cargada de recuerdos de una vida que se fue a una velocidad asombrosa. Un lapso acelerado de la memoria nuclear, cuyo impacto en cuestión de minutos se propagó por todo el planeta, imprimiendo el recuerdo de terror en las mentes de todos los que la vimos.

Es una composición que me recuerda de la insostenibilidad de la hiper-productividad informativa a que estamos sometidos. Es como si el juego de té estuviera allí para acordarnos de que hemos de saber parar, pensar y reflexionar antes de hacer cualquier tipo de juicio.

Diez años despues seguimos inmersos en la incompatibilidad narrativa.

Necesitamos crear un Museo de la Memoria Contemporánea.

Un lugar donde buscar el encuentro del “mosaico de diásporas, el archipiélago de culturas”, como lo define Zygmund Bauman en este excelente
artículo. Y poder así evitar la “incomunicación babélica”, a la que nos estamos dirigiendo a una gran velocidad.

Comentarios

JLuis ha dicho que…
Si... una foto realmente conmovedora. El efecto de la barbarie en la vida cotidiana tiene poder impresionante para que entendamos lo que ocurre... quizá por eso se tiende a fotografías espectaculares que nos hacen ver las cosas desde la distancia... sin sentirnos partícipes de ellas.

Un abrzote

Entradas populares de este blog

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...