Ir al contenido principal

Caracoles

- ¿Y tú, qué haces para Navidades?
- Nada especial, comida con la familia,... ya sabes, y luego haré una escapadita con mi mujer en un pequeño pueblo de aquí al lado.
- Está bien, piensa en millones de personas de alrededor del planeta que les encantaría pasar un par de días en Catalunya. Es que es muy bonita.
- Cierto. Y además los catalanes acogemos bien. ¿No? ¿Tú, qué dices?
- Hombre, solo te voy a decir que llevo seis años aquí. Si pensara lo contrario ya me hubiera marchado.
Es la conversación que tuve ayer con Carles, mi primer maestro de Aikido. Y está mañana me enteré que anteayer se celebró el día internacional del inmigrante. Llevo casi la mitad de mi vida viviendo distintas condiciones y sensaciones migratorias, desde refugiado hasta inmigrante, y mi sentimiento de pertenencia y arraigamiento territorial está únicamente unido al presente.
Y aquí me siento en casa.
Yo no he vivido aquí para trabajar. He venido a hacer lo mismo que hacía de donde venía: he venido a vivir. Y como todo el ser humano, estoy en el pleno derecho de buscar las mejores condiciones para hacerlo.

A continuación copio algunas partes del excelente artículo de Joan Subirats, publicado bajo el titulo 18 de diciembre en El País de hoy:
“(…) En Cataluña vemos estos días como la máxima dirigente del Partido Popular afirma sin ambages que en el país no caben más inmigrantes, mientras que en CiU se postula la necesidad de que la plena incorporación de los inmigrantes se produzca sólo después de superar un "test de integración", que condicione su acceso a la residencia permanente (tras cinco años) y al derecho al voto en las municipales. Al mismo tiempo, CiU se muestra reacia en los temas de centros de culto y quiere restringir el reagrupamiento familiar al núcleo estricto de hijos y cónyuges, en un momento en que precisamente la mayoría de nuevas llegadas al país son de este tipo. Y mientras España, como los demás países de la Unión Europea, sigue sin firmar ni ratificar la Convención Internacional de las Naciones Unidas de 1990 sobre la protección de los derechos de los trabajadores inmigrantes.
Desde el punto de vista económico o informativo, contemplamos el mundo como una gran unidad de mercado y hemos ido construyendo una esfera comunicativa global con gran movilidad de productos, ideas y de aquellas personas que forman parte de las élites globales. Pero, ahora, contradictoriamente, pretendemos evitar y limitar a toda costa la movilidad de aquellas personas con menos recursos y más necesidades, y que tratan de hacer realidad una globalización que no cuenta con ellos. Nuestras propias insuficiencias e impotencias en el control de fronteras, mares y ríos, conduce a que "compremos" voluntades y compromisos de los países del sur para que ejerzan ellos de policías (Plan Frontex) y que guarden así nuestros reductos de bienestar, amenazados ahora por una crisis de la que desconocemos sus alcances y desarrollos futuros. (…)
Necesitamos pensar en el futuro, y normalizar nuestra sociedad, crecientemente diversificada. Los inmigrantes son muy visibles en nuestras calles acompañando personas mayores, son visibles en bares y restaurantes, son visibles en supermercados y en empresas de servicios de todo tipo. No son visibles en nuestras instituciones representativas, en nuestras administraciones públicas, en nuestros servicios de seguridad, en nuestros medios de comunicación.
Su papel subalterno en la esfera pública e institucional es cada vez más llamativo. No debemos caer en la lógica de cuotas, que acaba generando dinámicas de aislacionismo multicultural, sino buscar formas de incentivar y animar la presencia de personas inmigrantes en todas las esferas institucionales y representativas. En momentos como éstos, en los que soplan vientos de cerrazón en toda Europa, es una buena noticia que en Cataluña logremos aprobar un documento que, de no descafeinarse y de concretarse, puede servir de palanca para conseguir cambios que avancen en la acomodación y acceso a la ciudadanía de personas que contribuyen con su esfuerzo a la indudable mejora del país.” http://www.elpais.com/articulo/cataluna/diciembre/elpepiespcat/20081220elpcat_5/Tes

Comentarios

JLuis ha dicho que…
Es una fea manía la de reducir a las personas inmigrantes a la categoría de trabajadoras... "oiga, disculpe... que además de currar tengo la fea manía de pensar, hablar, correr, saltar, chingar, leer, pasear,..."

No conocía el plan que se está gestando en Cataluña... gracias por la cita.

Un abrazote
Anónimo ha dicho que…
como se agradece leer ésto.
yo es que ando apretándome las manos cada vez que escucho tonterías (la crisis, y los inmigrantres cobrando!...cosas así)
pero yo tengo dos hermanos en otros países, que por supuesto trabajan y todo lo demás.
Y soy nieta de emigrantes, tal vez por eso estoy aquí.
bienveninidos siempre!!!
(es que a mi me gusta la mezocolanza, ya sabes...ese es uno de los lados bueno de USA, un vecino judio, otro nosequé...auqnue ultimamente el vaquero casi acaba con eso)
un besiño y un abrazo muy fuerte.
emma

Entradas populares de este blog

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...