Ir al contenido principal

Una tos para tapar un pedo silencioso II parte

- ¿Te puedo cortar el brazo?
- No
- ¿Te puedo cortar el brazo?, por favor
- ¡No!
- Anda déjame cortarte el brazo, porfa.
- No, ¡pesada!
- Bueno, vale. Jo, como te pones.
Unos años después
- Me dejas cortarte el brazo.
- ¡No!
- Vale. Escucha. Esta es mi última oferta: Me dejas cortarte el brazo y yo te dejaré ser mi amiga.

Un discurso parecido se está llevando entre la Unión Europea y Serbia. La última oferta (extraoficial) que preparan los líderes europeos consiste en acelerar el acceso de Serbia a la Unión a cambio de la independencia de Kosovo.
La Unión Europea hambrienta del protagonismo internacional y deseosa de perfilar su confusa identidad supranacional, decide sacar pecho, y después de la firma del Tratado Europeo (no aprobada por una gran parte de sus ciudadanos) demostrar que sus dientes de leche pueden arañar. ("(Kosovo) No es un asunto de Putin, ni de Bush, es un asunto europeo porque está en Europa", declaró el futuro presidente de la UE Nicolas Sarkozy)
Kosovo es (una vez más) la prueba para la estabilidad europea y una gran oportunidad de poner a prueba los mecanismos de lo que en el futuro podría ser una política exterior común europea. Para pasar la prueba el pragmatismo prevalece la ley. La Unión Europea está dispuesta saltarse la Resolución 1244 de la ONU
donde se reafirma “la adhesión de todos los Estados Miembros al principio de la soberanía e integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia y los demás Estados de la región,…” … y se pide “Establecer un entorno seguro de modo que los refugiados y las personas desplazadas puedan regresar a sus hogares en condiciones de seguridad,…”
Lo más parecido a una posible independencia sería el punto 8 del Anexo 1., que pide: “Un proceso político para el establecimiento de un acuerdo sobre un marco político provisional que disponga un gobierno autónomo sustancial para Kosovo,” Pero, a continuación el texto aclara: “teniendo en cuenta plenamente los acuerdos de Rambouillet y los principios de soberanía e integridad territorial de la República Federativa de Yugoslavia y de los demás países de la región”.
La posible independencia de Kosovo sería un importante precedente legal para los movimientos independistas alrededor del viejo continente. ¿Qué argumentos utilizará la gran sabiduría europea cuando los movimientos independentistas de los serbios en Bosnia, catalanes y vascos en España, corzos en Francia, sardos en Italia, flamencos en Bélgica, etc. reclamen el mismo derecho?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Zooropa: Libertad o Seguridad

La cosa que más me sorprende del último (ojalá lo fuera) ataque terrorista cometido en Berlín es la sensación de “se lo veía venir”. Incluso los berlineses, en las primeras entrevistas con los medios, lo expresaban anoche, al mismo tiempo que los servicios secretos confirmaban que sabían que un ataque terrorista era inminente. No es la primera vez que tengo la impresión de que los homo sapiens tenemos mucha facilidad para acostumbrarnos a la violencia, pero en las guerras es distinto. Allí existe un contexto propenso a convertir la violencia en norma social y creía que no lo vería en la Europa desarrollada. Pero luego me acorde de aquello de que la paz es un invento moderno y que el estado más habitual que imperaba a lo largo de la historia del homo sapiens es la guerra. Bajo este pretexto el año 2017 no parece ser muy esperanzador. Nos espera un año donde los populismos, que crecen sobre las alas de la violencia del islamismo (y otros ismos) radical), pretenden plantearnos ...