Ir al contenido principal

Miedos 11

Ghassan Saliba Zeghondi, Secretario de inmigración CITE – CCOO

“CITE existe desde el año 1987. Es el primer centro en el nivel de toda España que empezó a tratar el tema de la inmigración. Desde el sindicato y desde CITE tratamos de explicarles a los trabajadores inmigrantes sus derechos laborales.”

“Si que hay desigualdades. Muchas veces no se aplica el convenio a los trabajadores inmigrantes porque muchos de ellos no saben que exista el convenio. Hay contratos de fraude y trabajan más horas de lo que la ley contempla. Trabajan horas extras pero no se les calculan como horas extras sino como horas de trabajo normales. No les pagan las pagas extras. No cogen las vacaciones que les corresponden. Etc.”

“No sé si ha habido discriminación racial en el ámbito laboral, pero la discriminación por procedencia seguramente. Primero por el tema del acceso al trabajo. Luego hay una discriminación que viene propiamente por la Ley de Extranjería que limita en que sectores pueden entrar a trabajar los trabajadores extranjeros. Normalmente son sectores menos cualificados. Tenemos casos de médicos e ingenieros que están trabajando en servicio domestico o en la construcción. Después hay discriminación dentro del sector del trabajo. Puede pasar diez años que un inmigrante trabaja en una empresa sin que avancara, sin que se promocionara dentro de la empresa y mejorara de la categoría. Pueden tener títulos superiores y trabajar en los puestos más bajos de la empresa.”

“La diversidad en el centro del trabajo es una novedad en España. Estamos hablando de unos 5-6 años. Ahora se esta empezando hablar de la no discriminación en los centros de trabajo.”

“La normativa española laboral esta preparada. Tanto el estatuto de los trabajadores como la Constitución española reconocen la igualdad de trato entre todos los trabajadores al margen de la nacionalidad o de procedencia. Ahora ¿cómo llevar lo a la práctica?, aquí está el tema. ¿Cómo aplicarlo en los propios centros de trabajo?”

"Si España quiere seguir con el actual modelo de crecimiento económico a base de mano de obra barata y precaria va a necesitar más inmigrantes. Pero existe cierto consenso de que este modelo no es el modelo adecuado para España. En el nivel patronal tanto, como el sindical y administrativo se esta empezando a hablar de un modelo de producción de calidad para que España pueda competir en el mercado mundial no copiando el modelo coreano, chino o taivanés de muchos trabajadores de baja calificación, trabajadores de pésimas condiciones laborales. Se esta hablando de cómo podemos hacer un producto de calidad a base de investigación y desarrollo y de condiciones de trabajo de calidad. Hay que ver que modelo se quiere y a partir de allí se decidirá si hacen falta los trabajadores extranjeros o no.”

“Los sectores de crecimiento en España han sido los sectores donde más trabajan los inmigrantes, como por ejemplo la construcción y la hostelería. Pero hay que mirar si este crecimiento se puede mantener. Yo creo que el crecimiento económico basado en esos sectores utilizando trabajadores inmigrantes en condiciones de precariedad no se puede mantener. Si España quiere competir en el nivel mundial tiene que cambiar el modelo.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...