Ir al contenido principal

Blanco y Negro

Kabunda Mbuyi es el nombre del politólogo del que hablaba en el post anterior y recomiendo a todos los que estén interesados en obtener más información sobre el continente africano que busquen sus trabajos.

En la conferencia en la que lo escuché, Kabunda explicó que la principal diferencia antropológica entre los africanos y los occidentales radica en la percepción de los términos de riqueza. Según él, en África una persona es considerada rica por su capacidad de crear vínculos sociales y de ser capaz de ayudar y ofrecer soluciones dentro del grupo o grupos de personas.

Hace unas semanas que comencé un curso de mediación intercultural, en el que nos han explicado lo mismo. Ahora entiendo que en África lo que más valor tiene son los lazos sociales que construye cada individuo dentro de su entorno, un entorno que en el “continente negro” es mucho más diverso que en el nuestro, el “blanco”.

En nuestro mundo el término riqueza designa la acumulación del capital y el Estado se encarga de su protección. El individuo como unidad es esencial para la sociedad y el individualismo es el motor de nuestra modernidad.

Según nos han contado en el curso, un sondeo de Gallup. hecho a partir de entrevistas a más de 80.000 personas de todo el planeta, sobre las perspectivas y su visión del futuro demostró que los africanos son los más optimistas del mundo. ¡Y no son modernos!

Algo falla con el individualismo. Quizá la respuesta la tenga Aristóteles al decir: “La razón es blanca, la pasión es negra”.

El mundo afortunadamente no es monocromo.

Comentarios

Ali ha dicho que…
Boris, me ha encantado este post. Me ha abierto pistas de gran valor ahora que me estoy metiendo más de lleno en la Sociología. Por favor, si puedes (o cuando puedas) recomiéndame algún libro o un ensayo concreto de este hombre.

¡Gracias!
Boris Matijas ha dicho que…
Hola Ali,
lo que me han recomendado a mí es su libro “Derechos humanos en Africa: teorías y practicas” y también en la web http://www.ucm.es/eprints/4094/ puedes bajar en pdf su tesis doctoral “Ideologías y experiencias de integración regional en África”
un saludo
Anónimo ha dicho que…
parece que hay unanimidad; en las encuestas de la OMS, los que se consideran subjetivamente más felices son nigerianos, en contraposición al norte de europa.
no valorar los lazos sociales lleva a la extinción por decadencia, según un compañero mío.
excelente post.
siloam
Ali ha dicho que…
Gracias Boris. Ya me he apuntado donde puedo encontrar sus libros. Un saludo!
Boris Matijas ha dicho que…
tu compañero tiene mucha razón
muchas gracias y un abrazo

Entradas populares de este blog

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...