Ir al contenido principal

En el principio fue la palabra

Tenía trece años cuando por primera vez oí la palabra boicot. En aquel momento la asocié a rebelión, a que alguien decida hacer justicia. No sé por qué, pero me sonaba a algo relacionado con el proletariado y las barricadas, a gente valiente, orgullosa y unida por un ideal supremo.

“Boicot” fue la primera palabra en la lista de mi nuevo vocabulario. Siguieron otras como, por ejemplo, masacre, genocidio, sanciones, los diferentes calibres de armas y los nombres de las distintas instituciones internacionales que venían a mediar en nuestro conflicto.

Por primera vez, oí hablar de un boicot en 1989, cuando los líderes políticos de Eslovenia prohibieron la manifestación de los nacionalistas serbios en Ljubljana, la capital de esta república. Estos se querían manifestar contra el apoyo que daban los líderes eslovenos a los albaneses en Kosovo. Todo ocurría en una situación ya bastante tensa a causa de las negociaciones dentro del Partido Comunista sobre las nuevas vías de organización de la Federación Yugoslava. Eslovenia pedía cambios estructurales y anunciaba que dejaría de pagar a la caja común, descontenta por los resultados de las reformas del mercado que pretendía llevar a cabo el gobierno federal. Por otro lado crecía el mito de Milosevic como líder nacional, quien, a través de una retórica barata y falsas promesas, inflaba los espíritus nacionalistas en Serbia.

Cuando el Gobierno esloveno prohibió la manifestación, el ejecutivo de Serbia llamó inmediatamente al boicot de todos los productos eslovenos e hizo público un comunicado en el que se pronunciaba del siguiente modo:
“Decimos claramente que ningún ciudadano de Serbia va a rogar a Eslovenia que se quede en Yugoslavia”.
En los meses siguientes más de cien empresas serbias rompieron sus relaciones con compañías eslovenas. Por su parte, los medios de comunicación en manos del régimen de Milosevic atacaron sin clemencia a todos los que se atrevieron desobedecer la orden y hacer negocios con Eslovenia.

“Boicot” inauguró ese nuevo diccionario y nos cambió la vida a todos los que la escuchamos. Parecía ser sólo una palabra nueva, pero fue toda una vida nueva.

En el principio fue la palabra.

Comentarios

Asturcon ha dicho que…
Exacto... En el principio fue la palabra... Y eso traera nuevos enfrentamientos culpandose unos a otros de quien dijo "esas" primeras palabras.

Las palabras son un arma tan o mas poderosa que la espada... cuando se daran cuenta que las palabras incendian mas que el propio fuego.
Willy S. ha dicho que…
siempre que te leo salgo con los pelos de punta, es como estar echándole una ojeada a un inquietante futuro posible ...
Anónimo ha dicho que…
Lo peor es ver que nadie está actuando para evitarlo. Sólo azuzan. Lo mismo que con el tema de los inmigrantes en París. Son cosas más que previsibles, pero juegan a que parezca una sorpresa...
Anónimo ha dicho que…
Las guerras empiezan de cualquier manera: yo sólo sé que el boicot también radicaliza a los de aquí.

El boicot favorece a los extremistas de cualquier lado.
Jordi Gomara (itaca2000) ha dicho que…
Boris, tus historias sobre la vieja Yugoslavia son un ejemplo para lo que es el mundo hoy en día. Boicot, que barbaridad! Que daño està haciendo esta palabra hoy en día. No quería hacerlo pero nombraré Cuba. Conozco muy de cerca, incluso por familiares y amigos cubanos de New York, lo que significa la palabra "boicot" hoy día para los cubanos. Por poner un ejemplo. Hay más y tu, evidentemente, lo sabes. Tus reflexiones siempre están ahí para cogerlas como uno crea conveniente hacerlo.

Eres un gran articulista. Te felicito de nuevo.

Entradas populares de este blog

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Es la X

¿Será por la X de extranjero en mi carné de identidad o por no tener la nomina? Me preguntaba a mi mismo en el post Denegado (Noviembre 2007)cuando me rechazaron en Orange. Hoy conocí la respuesta. ¡Es la X! Me fui a la FNAC a comprar el regalo de cumpleaños para una amiga. La iba a hacer una bonita sorpresa regalándola algo que creía que la gustaría tener. Y como no soy socio de la FNAC la pedí a Lesliie que me acompañara y lo compráramos a su nombre. Hola qué tal, etc. Muy bien, etc. Nos gustaría comprarlo a crédito, ¿qué condiciones tenéis? ¿Eres socia? Sí. Pues claro, nos dijo la chica, muy simpática, que nos atendía. Pues puede ser así, o así, también puede ser así y por otro lado si no os gusta puede ser así, de todas formas siempre podéis hacerlo así,.. y durante unos diez minutos nos explicaba todas las opciones del amplio abanico de las posibilidades que FNAC ofrecía a sus clientes. Leslie es socia desde hace cinco años o más, pero nunca antes había utilizado la opción de créd...