Ir al contenido principal

El círculo

Ayer fui a ver la exposición “Literatures de l’exili” en el CCCB. Las imágenes de los exiliados catalanes después de la Guerra Civil me recordaron a los primeros días después de la “Oluja”*.

Fue raro encontrar en esas imágenes en blanco y negro la luz que había desaparecido de mis propios recuerdos en blanco y negro. O, mejor dicho, los que fueron víctimas de mi memoria selectiva. Ayer volví a vivir los primeros días de mi exilio de Croacia.

Nada más entrar en la exposición una foto de Carles Pi i Sunyer titulada “Armamento requisado a los soldados republicanos en la frontera francesa” me hizo recordar la imagen de una cola que medía decenas de kilómetros a lo largo de la carretera hacia la frontera entre Bosnia y Serbia, donde las armas estaban tiradas en la cuneta. En las miradas de la gente se mezclaban dos pensamientos: “Se acabó!” y “Acaba de empezar”.

Yo ocupé un lugar privilegiado. Desde la parte trasera de una furgoneta roja observaba la historia en directo. La veía con sus propios ojos. La desesperación, la humillación y la tristeza cabalgaban a paso lento junto a la caravana. Centenares de miles de historias formaban parte de un único acontecimiento, de una noticia, de una clase de historia. De mi memoria histórica.

En aquel momento no era consciente de lo que estaba viendo. Durante este tiempo no lo he sido hasta que ayer unas fotos en blanco y negro me volvieron a meter en esa furgoneta roja. Entonces recordé cómo mi amigo Pitro, mi compañero de viaje, y yo comentábamos las cosas que nos contaba la gente por el camino. Durante el trayecto también oímos que los aviones del ejército croata estaban bombardeando el convoy de refugiados y que mucha gente había sido reclutada para seguir luchando en Bosnia. Asimismo, supimos que en la frontera con Serbia se formaban atascos porque las autoridades cerraban el paso. Al cruzar la frontera, muchos de los refugiados eran desviados hacia Kosovo, donde ya se preparaba la futura masacre.

Lo primero que recuerdo de mi llegada a Belgrado es la alegría de ver reunida a mi familia y el silencio que la acompañaba. No fuimos capaces de asumir lo que acabábamos de experimentar. De repente, las cosas parecían mucho más básicas y el papel que cada uno de nosotros había desempeñado hasta entonces ya no valía. La vida hizo un nuevo reparto. Había que despabilar.

Recuerdo los paquetes de ayuda humanitaria y los cartones blancos en los que se apuntaban las raciones de alimentos y los productos de higiene que le correspondía a cada familia. A veces también llegaba ropa. A mis compatriotas se les podía reconocer fácilmente entre la multitud por su andar desorientado y sin sentido a lo largo de la avenida Knez Mihajlova en búsqueda de “alguien conocido”. Cuando lo encontraban, las primeras preguntas que se hacían eran “¿Cómo están todos?” y “¿Dónde duermes?”. Era como si preguntar “¿Dónde vives? no fuese una frase apropiada para describir aquella situación.

A muchos otros también se les distinguía por su indumentaria. No sé por qué razón repartieron muchos abrigos y gorros con el emblema de los “Chicago Bulls”, el equipo triunfador. Entre la multitud no era muy difícil distinguir un refugiado vestido de triunfador.

El exilio es un círculo perfecto. Empieza justo cuando crees que todo se acaba.

* Oluja significa Tormenta. Con este nombre fue bautizada la operación militar del Ejército croata que entre el 4 y el 7 de agosto de 1995 concluyó con la derrota de las tropas serbias. Fue la operación militar más grande acontecida en Europa desde el fin de la II Guerra Mundial y supuso el final de la República Serbia de Krajina. Intervinieron en ella 150.000 soldados croatas y 30 aviones, entre otros. Unos 200.000 civiles serbios tuvieron que abandonar sus hogares y convertirse en refugiados.

Comentarios

Asturcon ha dicho que…
Nada nos diferencia. Hablamos diferentes idiomas, nuestras pieles tienen diferentes colores, nuestras culturas difieren unas de otras... Pero la unica diferencia real es la temporal, el tiempo que nos toca vivir y en el que nuestra sociedad transcurre es lo que nos diferencia y lo que, a su vez, nos une.

Tu, Boris, no eras en nada diferente a uno de esos españoles saliendo de su pais en guerra civil que, de pronto, dejo de ser su pais. Un inmigrante africano en Ceuta o Melilla no es en nada diferente a tantos cientos de miles emigrantes españoles de los años 50 y 60.

La historia se repite una y otra vez y nos empeñamos en mirar a los demas como si sus realidades fueran de otro planeta, totalmente ajenas, desconocidas e imposibles para nosotros.

El dia que aprendamos a ver en cada inmigrante, en cada desplazado por la guerra a nuestro padre o abuelo y hasta a nosotros mismos, tal vez logremos que el mundo cambie.

Un saludo.
Anónimo ha dicho que…
Imagino debe ser un trance durísimo, y no deja de sorprenderme, por un lado, la faceta bestial del hombre, junto con su destrucción y guerras, y por el otro, la angelical, superando todas las dificultades y siendo capaz de engendrar arte.
Recuerdo una exposición que ví hace unos días,"El esplendor de las ruinas", en La Pedrera, hasta el 30 de octubre, que recomiendo.

Un abrazo, Nacho
Anónimo ha dicho que…
Muchas gracias por compartir tus recuerdos y tus reflexiones.

Durante la guerra de los Balcanes pensaba en lo que debíais estar pasando la gente de mi edad allí. Me imagino que no se puede explicar con palabras.

Ánimos en todo!

Entradas populares de este blog

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...