Ir al contenido principal

¡España trabaja!

Recuerdo cuando el verano pasado todo el mundo se quedó flipado. Un sondeo reveló que en España se trabaja más que en el resto de países europeos. No me lo podía creer. Y ahora debo disculpas a todos los trabajadores españoles por no haber visto lo que se escondía debajo de la superficie de calma y tranquilidad que caracteriza su filosofía laboral.

Observando desde fuera uno se puede dar cuenta de que las tareas laborales se dividen entre el grupos de españoles que pasa largos ratos observando a un compañero que está trabajando y el de éstos, que se dedica a comentar y analizar el avance de ese proceso.

También es singular que, con la intención de incrementar la productividad, utilizan en sus horas de trabajo un método poco habitual en el resto de Europa. Este se denomina popularmente “hablar por hablar”. Alguien malintencionado podría interpretar negativamente ese factor social, pero siempre vendrá otro factor en defensa de los españoles. Es la “hora tonta” y pocos países europeos “sufren” sus “devastadores” efectos como en estas latitudes.

¿Por qué nadie cree que aquí se está trabajando muchísimo? ¿Por qué millones de españoles se colapsan cuando llega la “hora tonta”? Es que nadie ve, o quizá no quiere ver, que los españoles están agotados a causa de una jornada intensa, del estrés de trabajo y del esfuerzo invertido para sacar la empresa delante.

Es triste que un sondeo tenga que confirmar algo que todos ya sabían, en España se trabaja. Sí, señor. Imagina que los que hicieron el sondeo hubiesen calculado además todas las horas de trabajo en negro, gris, azul, etc, que se trabajan en este país. Los datos serían alarmantes. Quizás incluso se debería proclamar el estado de alerta y disolver todo el país durante un año de vacaciones generales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Es la X

¿Será por la X de extranjero en mi carné de identidad o por no tener la nomina? Me preguntaba a mi mismo en el post Denegado (Noviembre 2007)cuando me rechazaron en Orange. Hoy conocí la respuesta. ¡Es la X! Me fui a la FNAC a comprar el regalo de cumpleaños para una amiga. La iba a hacer una bonita sorpresa regalándola algo que creía que la gustaría tener. Y como no soy socio de la FNAC la pedí a Lesliie que me acompañara y lo compráramos a su nombre. Hola qué tal, etc. Muy bien, etc. Nos gustaría comprarlo a crédito, ¿qué condiciones tenéis? ¿Eres socia? Sí. Pues claro, nos dijo la chica, muy simpática, que nos atendía. Pues puede ser así, o así, también puede ser así y por otro lado si no os gusta puede ser así, de todas formas siempre podéis hacerlo así,.. y durante unos diez minutos nos explicaba todas las opciones del amplio abanico de las posibilidades que FNAC ofrecía a sus clientes. Leslie es socia desde hace cinco años o más, pero nunca antes había utilizado la opción de créd...

Nenúfar

- Nunca puedes olvidarte de tus raíces. - me decía K. en una terraza. A pesar de venir de dos culturas muy distintas K. y yo compartimos unas experiencias parecidas. Él y su familia tuvieron que huir de su país durante la guerra en Camboya y buscar refugio en Francia. Yo y la mía tuvimos que huir de Croacia a Serbia. K. y yo llevamos más o menos el mismo tiempo viviendo en España y cada uno ha vivido otras experiencias migratorias antes de llegar aquí. Nuestras identidades son como las muñecas rusas. Cada identidad nueva rellena el vacío de otra olvidada. Como nenúfar, tengo raíces en el agua y floto haciendo sombra a la memoria de los peces. Las sensaciones caen como las gotas de lluvia de mayo y cayendo hacen círculos concentricos que conectan con las orillas de mis recuerdos. De vuelta me llegan las emociones. Las dejo ir. Y vuelven. Las dejo ir. Y vuelven. Sin parar, hago mí gimnasio emocional. Estoy cada vez más consciente de que mientras no haga paces con Croacia mi pasado no pod...

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...