Ir al contenido principal

El estrés del Imperio

- ¿Te gustaría visitar los EEUU? -me preguntó el otro día un cliente estadounidense en el hotel donde trabajo.

- Sí, mucho. Pero me temo que debería depositar un riñón en la entrada para que me dejaran entrar -le contesté en broma, refiriéndome a los pesados trámites que uno tiene que realizar cuando solicita un visado para Estados Unidos, sobre todo si uno viene de un país “de segunda”.
Mi comentario le hizo mucha gracia. Lo sé porque me dejó una buena propina.

Los americanos en general dejan buena propinas y realmente son gente encantadora (y no lo digo solo como camarero). No sé nada de cómo es la vida allí, pero me parece que siempre van con prisas y sufren mucho estrés. Al menos eso es lo que experimentó en su propio pellejo mi amigo Jovan, quien antes de llegar a los Estados Unidos había vivido muchos años en Malta y llevaba una vida muy tranquila, como solo se puede llevar en una isla mediterránea muy, muy tranquila.

A Jovan lo invitaron a dar una conferencia en Nueva York. Una vez allí fue a un MacDonalds para pedir algo. Se puso en la cola y cuando llegó su turno aún no sabía qué quería pedir. Entonces la dependienta dijo:

- ¡Siguiente!

Y lo echó de la cola. Eso es lo que me contó Jovan, resigando, pero con una sonrisa propia del centro del Mediterráneo.

Y todo esto me hace recordar a un turista americano que paseaba por una calle de Dubrovnik en Croacia cuando un encuestador le preguntó qué le parecían la ciudad y el país en general. El hombre contestó:

- ¡Es una maravilla! Espero que nunca os bombardeemos.

Lo dijo en cachondeo, pero creo que uno no se puede sentir realmente cómodo viajando por el mundo como ciudadano de un país que ha bombardeado a tantos otros. La culpa no es individual para nada, pero a la hora de votar asumen buena parte de esa responsabilidad.

Vivir en el centro del Imperio debe tener sus ventajas y sus inconvenientes, pero también mucha responsabilidad. Y me parece que los ciudadanos del Imperio no son del todo concientes de ella. Por eso estoy convencido de que si EE.UU. quiere mandar el Mundo, ¡todo el mundo debería votar el poder ejecutivo de los EEUU! Incluso las periferias.

Comentarios

Asturcon ha dicho que…
Vivir en el centro del imperio. Pocas ventajas trae por no decir ninguna. Al menos pocas ventajas a quienes vienen de ciertas provincias del imperio.

Porque, que ventajas podria tener haber vivido en la España imperial frente a vivir en la Cuba española???

Creo que trae mas desventajas que ventajas.

Entradas populares de este blog

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Zooropa: Libertad o Seguridad

La cosa que más me sorprende del último (ojalá lo fuera) ataque terrorista cometido en Berlín es la sensación de “se lo veía venir”. Incluso los berlineses, en las primeras entrevistas con los medios, lo expresaban anoche, al mismo tiempo que los servicios secretos confirmaban que sabían que un ataque terrorista era inminente. No es la primera vez que tengo la impresión de que los homo sapiens tenemos mucha facilidad para acostumbrarnos a la violencia, pero en las guerras es distinto. Allí existe un contexto propenso a convertir la violencia en norma social y creía que no lo vería en la Europa desarrollada. Pero luego me acorde de aquello de que la paz es un invento moderno y que el estado más habitual que imperaba a lo largo de la historia del homo sapiens es la guerra. Bajo este pretexto el año 2017 no parece ser muy esperanzador. Nos espera un año donde los populismos, que crecen sobre las alas de la violencia del islamismo (y otros ismos) radical), pretenden plantearnos ...