Ir al contenido principal

El 2 de Mayo

Juan, un amigo venezolano, es guionista y dice que solía tomar mucho café en su país y que “ahora menos”. Ya no trabaja en lo suyo. Le conocí una noche en que hablábamos de los trabajos raros que habíamos hecho cada uno de nosotros. Juan nos ganó por goleada.

“Durante un tiempo estuve recogiendo salivas para una investigación sobre el cáncer”, dijo. “Iba de casa en casa esperando hasta que el cliente me escupía 10 centilitros de salivas dentro de un recipiente. Y no creas que fue fácil. Algunos tardaban bastante rato hasta escupir dicha cantidad, así que te tienes que enrollar y hablar con ellos. No te lo creerás, pero esto de escupir es un acto muy intimo”.

El otro día volvimos a vernos. Mientras tomábamos el sol y unas birras discutimos sobre cuánto tiempo dujra un trozo de carne en un vaso de coca-cola. De repente, nos dijo: “Relajémonos, amigos, y disfrutemos de este día porque unos hombres valientes lucharon y derramaron su sangre hace muchos años para que lo tuviéramos”. Y así fue. Ese día gasté como máximo siete neuronas y cuatro calorías. Era el 1 de Mayo.

El Día del Trabajador. La fecha más destacada en el calendario de mi infancia comunista cuando entre desfiles, fiestas populares y banderas rojas me veía, vestido con un uniforme azul y la estrella roja en el gorro, hinchándome de los pasteles y dulces que nuestras madres llevaban al colegio. Y cada año lo mismo, los mismos discursos -que ya nadie escuchaba-, sobre los derechos de los trabajadores, llamando a la unidad del proletariado, condenando la dictadura del capital y promocionando a nuestros “grandes líderes” y sus grandes amigos, aquellos que paseaban en sus grandes coches.

Pero, escondido detrás del escenario, el único que no aplaudía ni celebraba nada, era el 2 de Mayo, que esperaba su turno. A él le tocaba recogerlo todo después de la fiesta. Venía discreto y, en silencio, recogía las banderas, pancartas y basura del 1 de Mayo. Las ideas del día anterior perduraban en la memoria hasta que el sistema digestivo completaba el proceso de digerir todo lo consumido horas antes. Entre los grandes ideales, frases y emociones todos olvidaban que lo único cierto era que al día siguiente vendría el 2 de Mayo.

Dos décadas más tarde lo he revivido en España. Mi gorro con la estrella desapareció en la Guerra Civil de mi país como tantos otros, varios millones. Pero esta noche al vover a casa, ya entrado en el 2 de Mayo, he visto otro gorro parecido en una calle de Barcelona. Lo tenía apoyado sobre el pecho un indigente que dormía en una acera envuelto en periódicos. El gorro ponía “CC.OO”. Y parecía solamente un producto más. Como el jugador chino de la liga NBA que fue proclamado “Trabajador Ejemplar” por el Partido Comunista de su país.

¡Panta rey! Aunque parece ser que el 2 de Mayo tiene más sentido que su día predecesor, mi amigo y yo brindamos por el 1 de Mayo. Por lo que representa por la ilusión que conlleva. La misma que me hace creer que un día Juan y yo podríamos ser nombrados “Trabajador Ejemplar”.

(Por cierto, todos los que aún no hayan visto la película “Los Edukadores”, les recomiendo que vayan al cine rápido e intenten convencer a algún capitalista, neoliberal etc. para que les acompañe.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Nueva web

Queridos amigos, He estrenado mi página web personal donde podéis conocer más cosas que hago y leer nuevos posts. Nos vemos en www.borismatijas.com 

Adiós a Los Papeles de Boris

Me hizo mucha ilusión recibir la foto que acompaña este post. Me la enviaron de la Plataforma Editorial y muestra Cuenta siempre contigo , mi libro, destacado en la librería de la estación de Sants en Barcelona. Es allí donde bajé del tren a finales de abril de 2002 y donde empezó la bonita aventura que fueron los años vividos en España. Fue en Barcelona donde empecé a poner en orden mis recuerdos y buscar sentido a lo sucedido. En fin, es donde me convertí en el editor de mi propia vida. Donde empecé a contar conmigo.  El nombre de la estación. “Sants” me daba buenas vibraciones. ¿Qué mejor que los santos para saludar y darle la bienvenida a un viajero cansado que se había cruzado media Europa? Aquella noche, al llegar a Sants, tenía una maleta, algo menos de mil euros y un Sí, el poema de Rudyard Kipling escrito en un papel. Me lo había dejado anotado Tanja, mi Preciosa Bruja de Dorćol. Con este himno estoico empezó mis odiseas ibéricas. Me lo dejó escrito en u...

Pase lo que pase

El 2016 se acaba. Ha sido un año emocionante. Al nivel global hemos vivido muchos cambios que seguramente harán que el 2017 también lo será. Ojalá, las cosas mejoren, pero no soy muy optimista. El mundo grande asusta cada vez más y se alimenta del miedo que genera. Lo que me inspira el optimismo es la fe en los mundos pequeños. En los mundos que no sigan el juego del miedo viral.    Al nivel personal, he vivido el año muy importante. Ha sido el inicio de un nuevo ciclo vital. Me he mudado a Suecia. Me he casado (dos veces :-) ). He publicado mi primer libro. He ganado el premio Feel Good. Murió mi padre. Es mucho que digerir, pero ahora tengo herramientas que no tenía cuando llegué a Barcelona , en 2002. Ahora ya no veo bendiciones o desgracias. Problemas o oportunidades. Veo material literario y cuento conmigo. No tengo ni la menor idea que futuro voy a tener. Pero seguiré creyendo que, aunque no resulta nada fácil, ayuda confiar que de todas las circunstanci...